Chihuahua, una de las cuatro entidades con más fosas clandestinas: PDH

Jue, 23 Ago 2018
Este programa de la IBERO recomienda a las autoridades contar con un diagnóstico sobre el hallazgo de fosas y proporcionen información suficiente
  • Chihuahua ha sido uno de los estados más afectados por la lucha contra el narcotráfico emprendida por el gobierno federal desde 2007 (Proceso).
Por: 
Jorge Ruiz Reyes y Denise González Núñez, del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

El hecho

El lunes de esta semana se dio a conocer por parte de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua que en el municipio fronterizo de Guadalupe fueron localizados 199 restos óseos, como consecuencia del análisis de carpetas de investigación donde se indicaban posibles sitios de inhumación o entierro clandestino en la zona.[1] El hallazgo se dio cercano a un arroyo localizado entre los poblados de El Millón y Juárez y Reforma.

¿Cuál es el contexto de la desaparición y de fosas clandestinas en la entidad?

Dentro de los últimos doce años, como consecuencia de la política de seguridad para combatir al narcotráfico, el Estado de Chihuahua ha sido uno de los más afectados por la violencia cometida por miembros del crimen organizado y actores estatales, incluyendo las fuerzas armadas.

Respecto al fenómeno de la desaparición y desaparición forzada en la entidad, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), registra 2 mil 186 personas desaparecidas a nivel local. De éstos, 97.71% de los casos corresponden a denuncias presentadas de 2007 en adelante. De igual forma,  el RNPED señala 25 casos registrados  nivel federal, los cuales corresponden al año 2008 en adelante.[2]

Asimismo, en relación al hallazgo de fosas clandestinas en la entidad, la base de datos de prensa del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, establece que en Chihuahua se han observado 47 fosas clandestinas de las que se han exhumado 102 cuerpos entre 2009 y 2016. Es necesario tomar en cuenta que esta cifra podría aumentar a 57 fosas y 133 cuerpos de personas.

Lo anterior sitúa a Chihuahua como la cuarta entidad del país de la cual se han localizado más fosas clandestinas con base en lo observado por la prensa.[3] También es importante señalar que estas 47 fosas se han hallado en 8 municipios de la entidad, los cuales han sido: Ascensión; Chihuahua; Guachochi; Guadalupe; Guerrero; Juárez; Rosales y; San Francisco de Conchos. 

Respecto a las cifras oficiales es importante recalcar que la Fiscalía General de Chihuahua sigue siendo una de las fiscalías o procuradurías del país que permanece en la opacidad, negándose a responder en reiteradas ocasiones a las solicitudes de acceso a la información pública formuladas por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) e inclusive negándole la misma información a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)[4].

Con el fin de subsanar la falta de información hemos desarrollado junto con Data Cívica y el Human Rights Data Analysis Group[5], un modelo estadístico de fosas clandestinas que establece que para el año 2016, tres municipios tuvieron probabilidades mayores al 80% de tener fosas clandestinas, mismas que no fueron observadas por la prensa o por autoridades de gobierno. Estos municipios fueron Cuauhtémoc, Hidalgo del Parral y Guerrero.

¿Por qué es importante tener esto en cuenta?

El hallazgo de fosas clandestinas ha sido un hecho recurrente y extendido en la mayoría de las entidades del país, y uno de los ejemplos más dolorosos del contexto de violencia en el país durante los últimos 12 años. Hay que tener en cuenta que además de este hallazgo en Chihuahua, las entidades de Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Veracruz también han reportado sitios o posibles sitios con fosas en los últimos meses del año en curso.

Frente a este contexto, hacemos hincapié en que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares –la cual entró en vigor en enero de este año- establece la creación de un Programa Nacional de Exhumaciones, así como de un Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Fosas Comunes, como parte de la respuesta a la que las autoridades están obligadas para hacer frente al fenómeno de la desaparición en el país.[6]

Para lo anterior se comparten cinco puntos de reflexión final:

Es fundamental que las autoridades cuenten con un diagnóstico adecuado del hallazgo de fosas en el país. Lo anterior con el objetivo de asignar personal, infraestructura y presupuesto suficiente, tanto para las exhumaciones, así como para la posterior identificación de los restos exhumados de éstas.

Es necesario que las fiscalías o procuradurías estatales proporcionen información suficiente para que el Registro Nacional de Fosas sea alimentado. Recordemos que no todas las fiscalías han proporcionado información previamente, ya sea porque no cuentan con ésta, o por ser parte de una política para no proporcionar información relacionada con graves violaciones a los derechos humanos.

El Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Fosas Comunes, tiene que ser construido no sólo con información de fiscalías, sino que también debe incluir datos de otras instituciones federales como la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y registros de la sociedad civil.

El Registro Nacional debe funcionar como una herramienta de búsqueda. No puede utilizarse para fines meramente estadísticos.

La búsqueda de fosas es sólo una parte de la búsqueda de personas desaparecidas. Es necesario que la búsqueda en vida siga siendo considerada como la prioritaria.

Notas relacionadas:

Modelo para ubicar fosas clandestinas en México hace eco

Nuevos resultados para la identificación de municipios con fosas clandestinas en México

Referencias

[1] Gobierno del Estado de Chihuahua. Recupera FGE casi 200 restos óseos en rastreo en el Valle de Juárez, página electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://www.unidosconvalor.gob.mx/spip.php?article6607&var_mode=calcul

[2] RNPED. Consulta Pública, página electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/rnped/consulta-publica.php

[3] Para consultar la metodología y los primeros resultados de esta investigación consultar. González, Denise y Lucía Chávez. Violencia y terror. Hallazgos sobre fosas clandestinas en el país (2017) versión electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://www.ibero.mx/files/informe_fosas_clandestinas_2017.pdf

[4] CNDH. Informe Especial sobre Desaparición de personas y Fosas Clandestinas en México (2017), versión electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial...

[5] Consultar: Data Cívica y Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. Predecir la existencia de fosas en municipios mexicanos: una primera aproximación estadística (2017),  versión electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://datacivica.org/assets/pdf/Fosas_web.pdf y; Meltis, Mónica (et.al). New results for the identification of municipalities with clandestine graves in Mexico, version electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: https://hrdag.org/2017/11/23/new-clandestine-graves-mexico/

[6] Consultar: Cámara de Diputados. Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, versión electrónica, recuperado el 22 de agosto de 2018 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP_171117.pdf

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219