Laura Segato desmenuza en la IBERO el concepto de 'femigenocidio'

Mié, 21 Nov 2018
La antropóloga argentina clausura el seminario ‘Fundamentalismo, Masculinidad y Crueldad’

Para concluir el seminario ‘Fundamentalismo, Masculinidad y Crueldad’, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, la doctora Rita Laura Segato abordó el tópico ‘Género y Colonialidad’.

Explicó que por mucho tiempo se ha dedicado a la búsqueda de la historicidad del género a través de su área de especialización, aunque “ni la antropología ni el psicoanálisis son historicistas, son más bien estructuralistas o posestructuralistas; lo que buscan es la estructura de la psique. Las estructuras de las relaciones de la sociedad son lecturas de lo sincrónico y tienen una incapacidad de hacer entrar la historia, lo cual ha dificultado su estudio”.

Ante esta adversidad de encontrar un proceso histórico, la doctora abordó el tema de las razas, señalando que “hoy en día es muy sensible el abordarlo, sobre todo en América Latina, donde es un tema muy doloroso, cancelado e incluso considerado tabú”.

La antropóloga insistió en que los términos de raza y racismo los trata de evitar la sociedad porque “son considerados como una llaga muy profunda, por la deserción que existe en los pueblos, en las comunidades o tribus indígenas, e incluso en algunas colectividades afroamericanas que aún persisten en algunos países del continente americano y se ven afectadas por el linaje”.

Lo anterior sirve como premisa para abordar el concepto de colonialidad, en el que la especialista basará su enfoque sobre algunos textos del sociólogo y teórico político, Aníbal Quijano Obregón. “Por la elegancia de la lengua y de su escritura, que se transforman en ensayos, que no sólo se queda estancado con la redacción académica de las ciencias sociales, sino que busca una forma alterna de describir los aconteceres y lo hace a través de la literatura”.

Detalla que desde la perspectiva de Aníbal Quijano existe un sesgo en la concepción del patriarcado, pues sólo lo entendía como “la violación colonial, la violación de la conquista y, por ejemplo, deja de lado las transgresiones que se suscitaban dentro de las colectividades indígenas y negras en la que los hombres de estas razas también maltrataban a la mujer, y no era un caso único del hombre blanco conquistador”.

El discurso de la catedrática se centra en diferenciar dos tipos de patriarcado: de bajo impacto (baja intensidad); y el segundo, de alto impacto (alta intensidad). El primero, en palabras de la doctora, “no llega al grado del feminicidio”, y lo ejemplifica con el genocidio, y aclara que “no pueden existir genocidios porque ello implicaría una máquina de muerte, en todo caso se considerarían como masacres”.

Asimismo, surge una nueva ramificación del termino de feminicidio y lo bautiza como femigenocidio, el cual “es resultante del escenario bélico indefinido que se vale del significado del cuerpo de mujer herido y lo interpretan como victoria. Es necesario subrayar que no está impulsado por las relaciones de la intimidad de ningún tipo y tampoco puede ser explicado por una psique individual, ni siquiera por el odio, sino que es maquinal, es automática y ello representa el poder”.

Por otro lado, agregó que “en 2003 gracias a la intervención de una colega, que era representante en Brasil de la cooperación alemana para los pueblos indígenas, piden al presidente de la Fundación Nacional del Indio (Funai) que por favor les dé una herramienta conceptual, un vocabulario para hablar de los derechos humanos de las mujeres indígenas y solicitar políticas públicas destinadas por el gobierno de Brasil, que era Lula quién iba a comenzar en ese periodo.

El objetivo de ello era para “construir una propuesta de políticas públicas y acciones afirmativas para las mujeres indígenas de Brasil, y con ello lograr la implementación de una nueva herramienta en la cual se abarcará el tema de género y de derechos humanos de las mujeres, las mujeres indígenas, de los pueblos indígenas”.

Al concluir su ponencia, las áreas que participaron directamente con la docente Rita Laura Segato: la Catedra de Teología Feminista y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Dirección de Educación Continua, así como los más de 180 asistentes al evento, rindieron homenaje a la profesora, quien concluyó el primer seminario, ‘Fundamentalismo, Masculinidad y Crueldad.

PRL/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219