Ley de Biodiversidad, pérdidas y triunfos para proteger el patrimonio de México

Lun, 12 Mar 2018
Frente a lo que han hecho los legisladores en esta materia, cuál es la agenda ambiental de los candidatos presidenciales
  • La organización del Fondo Mundial para la Naturaleza realizó en julio pasado una acción pública frente a Palacio Nacional para pedir al gobierno federal que se implementen las recomendaciones urgentes con el fin de salvar a la vaquita marina (Tomada de El Heraldo de México).
Por: 
Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana

A finales de 2017, diversas personalidades del mundo político y artístico, científicos y grupos ambientalistas, alzaron la voz para denunciar la inminente extinción de una especie endémica de México: la vaquita marina.

Más allá de su crítica situación —que no era novedad, pues llevaba años denunciándose— lo que agudizó las preocupaciones y apuntaló a esta especie como emblema de la extinción en los medios de comunicación y redes sociales fueron los fallidos intentos por asistir su reproducción, que prácticamente han determinado su desaparición como especie.

Fue en noviembre de ese mismo año que el millonario Proyecto Vaquita cpr (conservación, protección y recuperación) consiguió capturar un ejemplar hembra, pero el estrés causado en el breve cautiverio terminó con su vida. No era la primera vez que ocurría algo similar, ya que en octubre del mismo año se capturó un macho que, al presentar también señales de estrés, tuvo que ser liberado.

Así, el ego humano recibió un duro golpe al verse desvanecer frente a sus ojos una oportunidad que daba por sentada: esta vez ni siquiera la ciencia sería capaz de recrear artificialmente la especie, aunque sólo fuera para mantenerla en los catálogos de biodiversidad exótica.

Con el plan fallido, duelen todos los años perdidos en que esta situación no se atendió debidamente, los cuales eran claves para revertir su condición.

Es triste pensar que con cada año que pasaba el riesgo de su desaparición crecía, mientras que las posibilidades de “rescatarla” se agotaban hasta el punto en que la única opción que quedaba implicaba el gasto de miles de millones de dólares, dinero que pudo ser invertido en proyectos que apuntaran a la modificación de las conductas que orillan a la pérdida de biodiversidad.

Duele también imaginar las imprevisibles consecuencias que traerá su extinción, pues aunque se sabe muy poco de la vaquita marina, las interconexiones del mundo natural confirman que cuando una especie desaparece de su hábitat, el ecosistema entero puede desestabilizarse e incluso desatar una cascada de extinciones.

Aunque no es posible aún declarar la extinción definitiva de la vaquita, pues para ello se requiere que pasen al menos diez años sin avistamientos de un ejemplar en su estado natural, expertos aseguran que desaparecerá, por una parte, porque las condiciones que la llevaron a esta crisis permanecen, y por otra, el tamaño de su población y la poca variabilidad genética derivada tornan biológicamente inviable a la especie.

En este el contexto, en diciembre de 2017 el Senado de la República aprobó la Ley General de Biodiversidad (lgb), iniciativa emprendida por la senadora y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Comarnat), Ninfa Salinas en octubre de 2016, que pretendía, entre otros objetivos, integrar a la legislación ambiental del país el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.

Aunque una nueva ley en la materia era necesaria y urgente, llamó la atención la manera precipitada en que se buscaba aprobar este proyecto para ser presentado en la Conferencia de las Partes 13 (cop 13), celebrada en Cancún tan sólo dos meses después; lo anterior como un reflejo de los intereses políticos partidistas, antes que de la voluntad para construir un instrumento legislativo complejo, completo y en diálogo con la sociedad civil y expertos en el tema.

Afortunadamente, diversos especialistas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, preocupados por la relevancia de esta iniciativa, constituyeron el Grupo de Trabajo sobre la Ley General de Biodiversidad (gtlgb) con el fin de revisar el contenido del decreto y construir alternativas desde su ámbito de especialidad. No obstante, sus propuestas encontraron múltiples resistencias: el gtlgb señaló la falta de coordinación con otros procesos en curso relacionados con la materia, la existencia de bancadas de interés sujetas a directivas del poder ejecutivo, la carencia de voluntad política para integrar la participación social y la falta de consultas a pueblos indígenas; asimismo, el grupo denunció la forma en que se aprovechó la delicada coyuntura que implicaba la aprobación de la Ley de Seguridad Interior para desviar la atención de la opinión pública sobre este proceso.

Con todo, la perseverancia de éste y otros grupos de trabajo ganó tiempo y rindió frutos cuando algunos senadores de otras fracciones parlamentarias decidieron hacer suyas las propuestas y pelear los intereses de las mismas con sus símiles. El resultado fue la incorporación de la mayoría de las sugerencias del gtlgb, lo que dio lugar a una versión mejorada con respecto al proyecto original. Entre los logros destaca la incorporación del Principio Precautorio, que no había sido contemplado por dicha ley, esencial para la protección de la biodiversidad y el ejercicio del derecho humano a un medio ambiente sano.

A pesar de esta y otras importantes conquistas, hubo propuestas que no corrieron la misma suerte. Por ejemplo, no se logró establecer la prohibición de actividades mineras en las áreas naturales protegidas, ni siquiera en las zonas núcleo, y tampoco regular su expansión en otros sitios.

Esta derrota puede traer graves consecuencias para la conservación del patrimonio natural de nuestro país, si se considera que la minería conlleva la destrucción de ecosistemas, lo que a su vez es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.

Otro tema ausente fue el relativo a la agrobiodiversidad, que también se encuentra en un estado crítico, lo cual atenta contra miles de años de sinergia entre sociedad y naturaleza: cada vez que desaparece un cultivo seleccionado por nuestros antepasados, lo hace también nuestra historia, cultura y civilización. Así, son varias inconformidades que permanecen en la ley aprobada, más por lo que dice, por las omisiones que corren el riesgo de convertirse en “libertades”.

Con sus límites y vacíos, la Ley General de Biodiversidad pasa a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación. ¿Será que a pesar de sus deficiencias, esta nueva ley vele por el patrimonio cultural y natural de los mexicanos y contribuya a reducir la alarmante pérdida de biodiversidad?

Por supuesto que una ley, incluso la mejor, no podrá por sí misma combatir un problema tan complejo, sobre todo en un país en donde la legalidad es muchas veces accesoria. Es necesario ver más allá de la herramienta jurídica y pensar en todos los frentes necesarios para combatir la pérdida de biodiversidad. En este sentido nos preguntamos: ¿Cuál es la agenda ambiental de los candidatos en la contienda por los cargos públicos?, ¿acaso tienen una? y ¿por qué nadie habla de ella?

Referencias

Arce, J. L. (11 de noviembre de 2017). “Crece riesgo de extinción de vaquita marina en México al fracasar rescate”. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2017/11/extincion-vaquita-marina/

Montalvo, T. y Ortuño, G. (20 de abril de 2017). “Una inversión de 1,200 mdp no ha servido para rescatar a la vaquita marina”. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2017/04/vaquita-marina-inversion-proteccion/

Grupo de Trabajo sobre la Ley General de Biodiversidad (22 de febrero 2018). “Balance del proceso legislativo para la lgb”. Recuperado de: https://ceiba.org.mx/balance-del-gtlgb/

Grupo de Trabajo sobre la Ley General de Biodiversidad (6 de noviembre de 2017). “Mensaje a legisladores del 6 de noviembre 2017. Rechazo de organizaciones de la sociedad civil y especialistas en el conocimiento y uso de la biodiversidad”. Recuperado de: https://ceiba.org.mx/mensaje-legisladores-ley-general-biodiversidad-06-1...

Grupo de Trabajo sobre la Ley General de Biodiversidad (25 de septiembre 2017). “Nuevo comunicado a legisladores, de especialistas en el conocimiento y uso de la biodiversidad, sobre importantes omisiones y equívocos en el Dictamen sujeto a aprobación”. Recuperado de: https://ceiba.org.mx/nuevo-comunicado-legisladores-lgb-25-09-2017/

Salinas, N. (24 de octubre de 2016). “Proyecto de decreto por el que se expide la ley general de biodiversidad” [archivo PDF]. Recuperado de: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/2/2016-10-251/assets/documentos/... PVEM_Ninfa_LGBio.pdf

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219