EDITORIAL

En este transcurrir de la historia personal y cotidiana se teje el porvenir social, en México y América Latina, la riqueza cultural ha sido contrastada por el categórico contexto económico y político y eso vuelve necesario el correspondiente análisis. En este número, abrimos la discusión en su sección notas para el debate con esta dicotómica problemática en voz de Alba González, quien en su texto el maíz: planta portentosa muestra la riqueza cultural, histórica y alimenticia de una planta alrededor de la cual se han tejido dinámicas negativas por la organización social que la sostiene y el contexto nacional que la sacude.

De la misma forma de la dinámica cultural, la social también recibe estímulos en su subsecuente transcurrir y así lo muestra Santiago Rodríguez en su texto mercado matrimonial. Un análisis de homogamia y heterogamia. El artículo expone la redefinición del rol femenino en el caso argentino cuyos niveles educativo y de participación creciente en el mercado laboral forman características definitorias e intrínsecas de un nuevo modelo matrimonial.

La cultura en tanto aquello que permite a la sociedad funcionar e identificarse frente a otras, es tan diversa como los textos en la siguiente sección voces y contextos. Así lo muestran los cuatro textos incluidos en ella, los cuales danzan desde la cultura totonaca hasta el ámbito de la ideología, sea marxista o un desencuentro entre dos posturas en el ámbito de la salud reproductiva; quedando ahí imbricados sentimientos y emociones diversas.

Así, mientras Sergio Moctezuma y Silvia del Amo en su texto bienestar o calidad de vida, en una comunidad de la Sierra Totonaca de Veracruz se cuestionan sobre las condiciones de bienestar necesarias para la conformación de una calidad de vida a partir de consideraciones culturales, Columba González en agencia y estructura en la reivindicación marxista. Una mirada al campo de la literatura en Raymond Williams y Pierre Bourdieu analiza propuestas teóricas recuperando el materialismo histórico como herramienta en manifestaciones socioculturales, precisamente en la construcción de la superestructura en el ámbito literario.

En este mismo sentido, María Orellana muestra, a propósito del ámbito ideológico una nutrida exposición sobre el desencuentro de ideologías sobre sexualidad, reproducción y aborto entre mujeres y jóvenes urbanas y una institución católica conservadora. Temas como el anterior son muestra de las órdenes socialmente reproducidas sobre formas de actuar pensar y sentir, las cuales se generan en los individuos desde estructuras formales como la educación y se dirigen especialmente a las mujeres en la actualidad, lo anterior toma relevancia en el texto de Abigail Huerta sobre la construcción social de los sentimientos desde Pierre Bourdieu.

Debido a la importancia adquirida por la sección Política y Poder, fue necesario incluirla en el cuerpo de la revista y de esta forma fue asumido el cambio en el presente número, en esta ocasión, de la mano del texto de Nazario Robles los cuatro pilares: ciudadanía, capitalismo, hermandad espiritual y virtú en la cuidad occidental de Max Weber, texto teórico-analítico que muestra las carácterísticas cualitativas centrales para el pensamiento weberiano, en lo referente a ciudad en cuanto creación política y social específica de occidente.

Finalmente, nuestra propuesta editorial cierra con la presentación de una nueva sección denominada apuntes y punto cuyo carácter reflexivo invita al pensamiento crítico y creativo sobre cualquier tema de relevancia en el ámbito de las ciencias sociales y la antropología. Invitamos pues, a nuestros lectores a conocer todos los contenidos y a comunicarse con nosotros en esta particular dinámica, característica y sentido de vinculación intelectual.

América E. Hernández Veráztica.