EDITORIAL

En medio de una Latinoamérica llena de contrastes, la diversidad en nuestro México es,
sin lugar a dudas, muy relevante. Coexisten diversas costumbres, formas de expresión,
comportamientos grupales e individuales y manifestaciones culturales particulares. Y en
el corazón de tales diferencias, la Ciudad de México asoma desde su arquitectura y
distribución del espacio como una muestra y un reflejo de la distancia socioeconómica
vivida entre colindantes grupos de población, cercanos geográficamente y lejanos socio
económicamente. En la sección principal, con el arrojo implícito en Notas para el
debate
, presentamos el artículo de Margarita Pérez Negrete, quien en su Santa Fe
¿cómo se materializa la utopía de la transformación urbana?, evidencia, justamente,
esta dicotomía entre la diversidad, con su movimiento, y la estática, de apariencia
inmóvil, de la estratificación social y económica. Enseguida, en esta misma sección y
con el mismo brío, Adolfo Rogelio Cogco Calderón y Miriam Rodríguez Vargas en su
exposición intitulada Las transferencias condicionadas en México y su operación desde
lo local: estudio de caso del programa oportunidades en el municipio de Tampico,
Tamaulipas; muestran la operación local de un programa social de fama mundial como
Oportunidades, inspirado en un sistema de compensaciones o transferencias
condicionadas fincado en factores externos (contexto) e internos (reglas de operación,
supervisión y capacitación) con la finalidad primaria de la obtención de mayores niveles
de eficiencia y eficacia en los resultados esperados.

A esta singular entrada con tintes de socioeconomía mostrada en la sección
principal, sigue la expresión de lo diverso, en Voces y contextos, donde Cristina
Alejandra Rentaría Garita en su artículo La colonización, adaptación y desarrollo
económico de la selva a través de la ganadería: el caso de la frontera Tabasco-
Chiapas, México muestra la experiencia e historia de un grupo de familias chiapanecas
que han destacado por la adaptación de las tradiciones originales a un medio tabasqueño
propicio donde afincaron una prosperidad económica que se prolonga hacia las
generaciones futuras. En ese proceso se reprodujeron interacciones sociales, pautas de
educación autonomía y salud, que la autora resalta y describe con la pura intención de
hacernos participes de un ejemplo particular de migración exitosa entre dos Estados del
Sur de la República Mexicana.

Más al Norte de este mismo país diverso, en la ciudad de Monterrey, Emma
Carmona Valdés desarrolla su aporte sobre El bienestar personal en el envejecimiento
con el análisis de encuestas efectuadas a adultos mayores residentes en la ciudad
norteña. La posibilidad de hablar del destino, incluye una agencia constituida por la
acción y una estructura interiorizada, por eso aprovecho para introducir el siguiente
trabajo intelectual, realizado por Sergio Varela Hernández que lleva por título Habitus:
una reflexión fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu. En este trabajo, el habitus
se hace presente como signo y símbolo material, cuyo vehículo para su expresión social
en diversos contextos, lo constituye el cuerpo humano.

Y cerrando el número, la colombiana Lina María Buriticá Londoño en su
ingenioso artículo El homicidio como evento: entre la risa del genio maligno y la
verdad jurídica, retomando aportes teóricos de Levitas, Derrida y Foucault, muestra la
difícil relación entre la razón de Estado y el genio maligno que actúa des-rostrificado en
eventos de máxima violencia como lo es un escenario de homicidio. En esta nuestra
séptima edición, convocamos pues, a los diversos ingenios, a seguir constituyendo
juntos esta imperiosa y necesaria tarea intelectual, que para Iberoforum, resulta, número
a número, todo un reto.

 

América E Hernández Verázt