Ryszard Kapuscinski compartió con la comunidad universitaria su visión del periodismo actual

Nota: Con motivo del lamentable fallecimiento de Kapuscinski, el 23 de enero de 2007, reproducimos a continuación una nota publicada por la Universidad Iberoamericana sobre su presentación en esta casa de estudios el 27 de septiembre de 2002.

Esta fue la última visita de Kapuscinski a la UIA y, de hecho, a México, país donde radicó entre 1968 y 1972.

El periodista y escritor Ryszard Kapuscinski presentó a estudiantes y académicos y de la Ibero su libro Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo, profesión que, dijo, gozaba –y aún goza de gran prestigio, no obstante que han cambiado las prioridades de la sociedad y los medios de comunicación. “Antes, las universidades entregaban a sus alumnos títulos y constancias del fin de sus estudios, pero ya no más. Ahora tenemos que estudiar toda la vida porque las personas no quieren ver u oír a un periodista que no les da nada”, aseguró.

También en presencia de numerosos representantes de los medios informativos, Kapuscinski (Pinsk, en la hoy Bielorrusia, 1932) se refirió ampliamente al compromiso social del periodismo porque hoy no hay sociedades que puedan funcionar sin periodistas. “Si tenemos éxito, es por los demás (los lectores, por ejemplo) y si hacemos bien nuestro trabajo, aportamos cosas positivas para nuestra nación, nuestra gente y nuestra sociedad”, dijo, es por ello que los periodistas deben ser conscientes de su importancia.

Tras enfatizar que el periodismo es una profesión no sólo de técnica, sino también de creación, el autor de obras como Ébano, El emperador y La guerra del fútbol entre otras, respondió preguntas de los estudiantes y cuando una alumna le cuestionó sobre la desinformación que genera el exceso de información, Kapuscinski señaló que la gente suele mantener una actitud pasiva ante lo que ofrecen los medios de comunicación. En todos los países hay muy buenos medios, pero quienes actúan con esa pasividad no se esfuerzan en encontrarlos y se limitan a acusar a los medios de no ofrecer calidad, añadió.

Por otra parte, continuó, se encuentra el cambio de enfoque registrado en las últimas dos décadas en las prioridades del periodismo. “Los periodistas se dedicaban a establecer la verdad, pero ahora, con la revolución tecnológica y la entrega de los medios a las leyes del mercado, el valor de la información no es más el de la verdad, sino el de la atracción”, aseveró. Empero, “el mundo de los medios crece, felizmente, y se hace grande y contradictorio por la existencia de buenos medios de prensa”.

Aspectos como estos son abordados por Kapuscinski en Los cínicos no sirven para este oficio, subrayó en su oportunidad el Mtro. José Carreño Carlón, Director del Departamento de Comunicación, quien aseguró que el periodismo practicado por el polaco “nunca es tendencia, pero tampoco es indiferencia ante la pobreza, la marginación y la injusticia”, y coincidió con el autor en que muchos de quienes hoy manejan el mundo de la información no son periodistas, sino ejecutivos.

A su vez, el Lic. Víctor Avilés, Coordinador Nacional de Comunicación Social del Instituto Federal Electoral (IFE) y ex alumno de la UIA, ofreció una vasta semblanza de Kapuacinski, de quien dijo, es un hombre con una actitud ética ante la vida y ante el oficio. Los cínicos no sirven para este oficio, agregó, es una inteligente defensa del periodismo.

 
Atentamente
Dirección de Comunicación Institucional

Atención a medios de comunicación
Tel. 5950-4000 ó 9177-4400 Exts. 4811 y 7594
correo-e: francelia.vargas@uia.mx
sitio web: www.uia.mx/prensa/
Prol. Paseo de la Reforma 880 Col. Lomas de Santa Fe

 

cerrar (x)