Arte novohispano relacionaba a virreyes católicos con personajes mitológicos

Vie, 1 Jul 2016
Aunque podría considerarse contraria al imaginario cristiano, la mitología clásica desarrolló una interesante función en la cultura y el imaginario visual de la Nueva España: Luis Javier Cuesta Hernández
Luis Javier Cuesta, Director del Departamento de Arte de la Ibero, próximamente recibirá el Reconocimiento Ibero-FICSAC a la investigación de calidad 2015
  • La mitología clásica jugó un interesante papel en la conformación de la cultura y el imaginario visual de la Nueva España

Aunque por mucho tiempo se creyó que la iconografía basada en la mitología clásica fue poco estudiada y conocida en la Nueva España por ser opuesta al imaginario cristiano, en realidad sucedió lo contrario, ya que ésta gozó de una “extraordinaria salud” y de una interesante función en conformar la cultura y el imaginario visual de la época.

Así lo señaló el doctor Luis Javier Cuesta Hernández, director del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, quien fue curador de la Exposición "Miguel Ángel Buonarroti, un artista entre dos mundos", exhibida en el Palacio de Bellas Artes en 2015.

El doctor Cuesta, quien próximamente recibirá el Reconocimiento Ibero-FICSAC a la investigación de calidad 2015, indicó que el uso de la mitología clásica en la Nueva España, que conoció estos mitos gracias a los textos importados del Viejo Mundo, se generalizó en los ámbitos literarios, poéticos y académicos, pero también en los artísticos y políticos, pues sirvió para poner de relieve una “posible conexión” entre los virreyes y la realeza española con los grandes héroes y dioses clásicos.

En el capítulo escrito por el experto de la Ibero para el libro Hércules en el mito, la historia y el arte iberoamericano, coeditado por el Colegio de San Luis y la Universidad Iberoamericana, el académico subrayó que el caso del semidiós Hércules fue paradigmático en cuanto a los usos y significados simbólicos que reunió a lo largo de los siglos del virreinato.

Para el investigador, la iconografía de Hércules como clara referencia al origen mítico de la monarquía hispana fue un tema de enorme persistencia durante el virreinato: por ejemplo, en 1650, para recibir como vigésimo primer virrey de la Nueva España al conde Luis Henríquez de Guzmán, se construyeron dos arcos triunfales, como dictaba la costumbre. Mientras que en uno de ellos se identificó al virrey con Perseo, en el otro se le relacionó con Hércules.

De esta forma, la presencia de Hércules en el imaginario visual de los habitantes del virreinato “constituía en verdad un nexo con el mundo de los héroes, fundamentalmente desde unas motivaciones y unas significaciones políticas; sobre todo, desde una ‘presencia ausente’ de la figura del monarca, cabeza de los reinos hispánicos”.

Hacia el último cuarto del siglo XVIII el regidor y alcalde de Puebla, Agustín de Ovando y Cáceres Ledesma Villavicencio, construyó la llamada Casa de los Muñecos, cuyos azulejos poseen iconografía heraclea. Además, en la fachada del edificio aparecen representados, por lo menos, siete de los 12 trabajos de Hércules, destacó el doctor Luis Javier Cuesta.

Otro ejemplo se encuentra en la fachada de la Casa de Moneda, a la cual el ingeniero militar Luis Díez Navarro asignó en 1733 cuatro columnas claramente inspiradas en las Columnas de Hércules, también presentes en el escudo del reino español.

El doctor Cuesta añade otro caso de interés: la asociación entre Hércules y Agustín de Iturbide en la pintura Alegoría de la coronación de Iturbide (1822), del artista José Ignacio Paz, en la que el hijo de Zeus flanquea y corona al emperador, junto a la alegoría de la Patria mexicana. De esta forma, la pieza "presentó a Iturbide heredando la dignidad de los reyes hispánicos, al ser coronado como emperador por los antepasados míticos de los antiguos monarcas".

JTGI/ ah

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219