Economía neoliberal ejerce violencia estructural contra indígenas

Mar, 21 Jun 2016
La Ibero publicó el libro “Caminos de paz. Teoría mimética y construcción social”
  • El Dr. Mendoza compiló los textos de "Caminos de paz. Teoría mimética y construcción social", libro editado por la IBERO.

Una violencia estructural y sistémica es reproducida por el  modelo económico neoliberal que invisibiliza cada vez más a individuos que considera desechables. Es el caso de los grupos indígenas, a quienes el sistema tacha de  improductivos para la economía global moderna por no someterse a los imperativos del orden hegemónico establecido por los Estados y empresas transnacionales, dijo el doctor Carlos Mendoza Álvarez, académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Frente a esa globalización neoliberal que considera a los indígenas gente descartable, en 2001 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, surgió la idea de crear un modelo de economía solidaria, justa y de reciprocidad que impida el sometimiento de los pueblos originarios y sus comunidades a la lógica del libre mercado, de los grandes capitales financieros y de las empresas multinacionales, que se adueñan de sus territorios, de bienes comunes como el agua, y que hacen y deshacen la vida política de un país.

La economía solidaria es una alternativa que pretende generar reciprocidad entre diferentes productores a escala micro, por ejemplo, a través del trueque y el mercado justo entre miembros de comunidades agrícolas e indígenas, agregó el filósofo y teólogo Carlos Mendoza, director de la División de Humanidades y Comunicación de la Ibero.

Violencia por imitación

El docente de la Iberoamericana mencionó que la exclusión económica generada por el neoliberalismo es uno de los ejemplos de la violencia global explicada por el filósofo francés René Girard en su Teoría mimética, la cual establece que esa violencia sistémica es producida porque los seres humanos desean lo que tienen los otros individuos o colectivos.

Por ejemplo, las élites de los pueblos latinoamericanos quisieron imitar a Europa en el siglo XVIII, y a Estados Unidos en el XIX, y en ese proceso excluyeron a un tercero, los sectores excluidos en lo social, económico y político, a cuyos miembros invisibilizaron y marginaron.

Girard sostiene la hipótesis de que toda sociedad está construida sobre un sacrificio fundador, el de los más débiles (los explotados y empobrecidos), a quienes se usa como chivos expiatorios porque su diferencia supone una amenaza al orden establecido. Los chivos expiatorios, entre quienes se encuentran los indígenas, los migrantes y las mujeres, son usados para empoderar a los grupos que ostentan el control y ejercen la dominación.

“Son chivos expiatorios porque son sacrificados, excluidos e invisibilizados por un grupo en el poder, que puede expresarse en la lógica del macho patriarcal, que por ejemplo, asesina a las mujeres en Juárez, o hace de ellas un objeto de deseo sexual, de tráfico y trata de personas”, detalló el doctor Mendoza Álvarez.

Esos chivos expiatorios son los marginados por el sistema a quienes el economista y filósofo francés Jean-Pierre Dupuy llama las víctimas sistémicas de las estructuras de injusticia e inequidad que generan pobreza; y de la depredación del medio ambiente, que nos lleva hacia un desastre ecológico.

Usan la teoría para entender la violencia

Para brindar un marco teórico que permita entender la violencia global que vivimos en los tiempos modernos tardíos de en este nuevo milenio, la Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México editó el libro Caminos de paz. Teoría mimética y construcción social, compilado por el Dr. Carlos Mendoza.

El texto recoge una serie de debates de académicos-investigadores latinoamericanos de diversas disciplinas de las ciencias sociales, que están leyendo la teoría mimética en el contexto de la violencia del narcotráfico, los feminicidios, la migración y las minorías sexuales excluidas; con el fin de encontrar caminos de resolución a esos conflictos.

En los textos que integran todos los capítulos de Caminos de paz los académicos analizan la violencia sistémica; desde la filosofía, la teología, la política y la economía; pero también desde la visión de intelectuales cercanos a los movimientos sociales activos en resistencia, como los Zapatistas de Chiapas o el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

El objetivo es proponer ideas sobre cómo podría  reconstruirse el tejido social; las relaciones de género, bajo un respeto a la diversidad; la relación de los seres humanos con el medio ambiente; o cómo superar la discriminación de siglos contra indígenas y afrodescendientes.

Academia escucha a las resistencias sociales

“Nuestra postura es que la academia, el mundo universitario, tiene que escuchar lo que sucede hoy en los movimientos sociales de resistencias, y de ahí aprender una nueva comprensión de la realidad, con el fin de contribuir al cambio de las estructuras injustas”, añadió Mendoza Álvarez.

En ese sentido el libro representa una exploración novedosa, al entablar un diálogo entre la universidad y el mundo social que tiene como actores a líderes de movimientos sociales y eclesiales que trabajan a favor de los pueblos originarios, de los grupos indígenas, de los migrantes, en defensa de la tierra –en contraposición a su depredación-, o de aquellos que dicen basta a la injusta economía del mercado neoliberal.

“El cambio viene desde abajo, de la sociedad; no de las élites. El cambio viene de aquellos que se resisten a los sistemas de dominación, quienes dicen no a la necesidad de tener chivos expiatorios. Quienes desde las resistencias múltiples (culturales, sociales, políticas, económicas, sexuales y religiosas) quieren hacer un cambio de mundo, el que todos deseamos”.

Estas resistencias sociales no son manifestaciones violentas, pero tampoco son pasivas ni resignadas; pues sí confrontan, de manera retadora, crítica y proactiva, al orden establecido, al sistema de dominación y a la violencia hegemónica, ya que buscan un cambio en las estructuras, los procesos y sus subjetivaciones para edificar una casa común.

Si se desea adquirir el libro Caminos de paz. Teoría mimética y construcción social puede consultarse: http://enlinea.uia.mx/libreriavirtual/
 

Pedro Rendón

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219