Las matemáticas de la democracia: comunicación gráfica de resultados
Al término de meses de desgastantes campañas electorales, que incluyen millonarios gastos en publicidad, resulta anticlimática la manera tradicional de comunicar los resultados de una elección. Una fría gráfica con cuatro o cinco rectángulos cuyas alturas describen los porcentajes proyectados por candidato al término de un conteo rápido, no hace suficiente justicia a equipos de campaña, simpatizantes y observadores en el momento cúspide del proceso.
Los resultados de los procesos electorales de 2006 y 2012, disponibles a detalle en el portal del INE (antes IFE), permiten plantear escenarios alternativos para visualizar los datos derivados de los conteos rápidos y del Programa de Resultados Preliminares (PREP) correspondientes a estos comicios.1
Consideremos, en primer término, las elecciones de 2012 en un conteo rápido a posteriori, seleccionando aleatoriamente 25 casillas en cada distrito electoral.2 La figura 1 representa una buena aproximación de la recopilación de datos por entidad federativa utilizándose un ordenamiento por orden alfabético.
El primer punto de la gráfica corresponde a los resultados porcentuales acumulados en el distrito 1 de Aguascalientes, mientras que el último punto muestra los resultados finales al considerarse el último distrito de Zacatecas. Existe una 'voltereta' cuando los datos abarcan al (entonces) Distrito Federal y una recuperación del ganador de la contienda a partir de los estados de Durango y Guanajuato.
Alternativamente, es posible ordenar los datos considerando a las entidades federativas en términos del número de distritos electorales que contienen, de mayor a menor.
Los primeros 40 puntos de la gráfica corresponden al Estado de México (que tenía entonces 40 distritos electorales, y actualmente tiene 41), los siguientes 27 al Distrito Federal (que actualmente tiene 24), siguiendo con Veracruz (21 distritos, actualmente tiene 20), Jalisco (19 distritos, actualmente tiene 20), Puebla (16 distritos, actualmente tiene 15), Guanajuato (14 distritos, actualmente tiene 15), Chiapas (12 distritos, actualmente tiene 13), Nuevo León (12 distritos) y Oaxaca (11 distritos, actualmente tiene 10).
Un poco más del 60% de la votación del país se concentra en 10 de las 32 entidades federativas que lo conforman. De acuerdo a la gráfica, la elección contiene una fase en la cual se observan tendencias alternantes cuyos efectos terminan cancelándose.
Otras formas de ordenar los datos pueden transmitir sensaciones diferentes al observador. Por ejemplo, puede sugerirse que un candidato 'nunca pierde la delantera' o bien que realiza una 'remontada notable'; esto pudiera desvirtuar el sentido del proceso electoral, dado que el resultado de un ejercicio democrático es más semejante a una tomografía de cuerpo entero que a un partido de futbol americano.
En las figuras 3 y 4 se muestran los resultados de la aplicación de este tipo de presentaciones gráficas en las elecciones presidenciales de 2006. El lector podrá advertir semejanzas y diferencias con respecto a la elección del 2012. El ordenamiento considerando entidades federativas de mayor a menor número de distritos sugiere una tendencia base y fluctuaciones derivadas del comportamiento de la votación en los estados con menor número de habitantes.
Los mecanismos de comunicación de los resultados oficiales de la elección del 1 de julio son responsabilidad del Instituto Nacional Electoral. La presentación gráfica de los resultados sugerida en este artículo puede ser más informativa que la empleada en elecciones pasadas. Es una simple cuestión de voluntad crear, en esta fase del proceso electoral, una dinámica de comunicación detallada INE-Medios-Ciudadanía que contribuya a seguir fortaleciendo la cultura democrática en México.
Referencias
1Las bases de datos mencionadas se encuentran disponibles en la dirección electrónica: http://siceef.ine.mx/downloadDB.html#
2 La descripción de la metodología de ejercicios estadísticos a posteriori puede encontrarse en el artículo elaborado por A. Sandoval Villalbazo: “Las matemáticas de la democracia: síntesis de tres conteos rápidos”, publicado por Prensa Ibero el 28 de mayo de 2018.
http://www.ibero.mx/prensa/analisis-matematicas-de-la-democracia-sintesi...
PRL/ICM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219