Proponen usar marihuana para investigar científicamente sus efectos

Lun, 4 Ene 2016
Alumna de doctorado de la Ibero investigará “Influencia del sistema cannabinoide endógeno en la corteza prefrontal y la corteza parietal de la rata en la ejecución de una tarea atentiva”
  • El doctor Óscar Galicia Castillo y la maestra María Elena Chávez

Antes de legalizar el uso recreativo o medicinal de la marihuana en México, en nuestro país se debería autorizar el empleo de esta droga en estudios científicos, con el fin de conocer los efectos de esta sustancia en los seres humanos, consideraron el doctor Óscar Galicia Castillo y la maestra María Elena Chávez Hernández, académico y alumna del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

El doctor Galicia especificó que como en la actualidad es un delito utilizar en investigaciones científicas la marihuana, los efectos de ésta se conocen básicamente por anécdotas de algunos de sus consumidores en Estados Unidos, los cuales mencionan que la cannabis funciona como analgésico, antiinflamatorio, anticarcinógeno, anticonvulsivo, ansiolítico, etcétera.

Sin embargo, al no haberse realizado estudios directos con protocolos estandarizados se desconoce qué tipo de canabinoide (la marihuana tiene alrededor de 70) y a qué dosis, produce efectos nocivos específicos, como reducción de la atención y el aprendizaje, pérdida de la memoria o disminución de los reflejos; cuánto tiempo dura esa afectación y qué tan profunda es.

Aunque quienes fuman marihuana mencionan que ésta los relaja y aumenta sus sentidos, el que provoque déficit cognoscitivo y alteraciones al sistema motor llevan a la maestra Chávez a considerar inadecuado el uso recreativo de la cannabis, que contiene una sustancia llamada Δ-9 THC (delta nueve tetrahidro canabinol), que al ingresar a los receptores cerebrales también puede provocar ansiedad, miedo, paranoia, esquizofrenia y dependencia.

A lo que no se puede asociar la marihuana, por lo menos directamente, es a las conductas violentas o la agresión. “De hecho no es una sustancia que se encuentre normalmente presente en sujetos que cometieron actos delictivos”, aclaró Galicia Castillo, coordinador del Laboratorio de Neurociencias de la Ibero.

La otra cuestión que destacó el investigador del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana es que el tema central sobre la marihuana en México debería ser, conocer, con base en evidencia científica, cuáles son sus efectos, y a partir de esa información sobre los riegos sociales y a la salud de su consumo el Estado tendría que hacer campañas de prevención y abrir centros de tratamiento que cuenten con especialistas en rehabilitación de adictos a la marihuana.

Investigarán efectos de los canabinoides 

Con el fin de tener una imagen más cercana a la realidad en torno a cómo afecta el consumo de la marihuana a las personas, Chávez Hernández realizará como parte de sus estudios doctorales la investigación Influencia del sistema canabinoide endógeno en la corteza prefrontal y la corteza parietal de la rata en la ejecución de una tarea atentiva, proyecto en el cual contará con la tutoría de Óscar Galicia.

“El doctor Galicia y yo trabajaremos con anandamida, un canobinoide de efectos similares al Δ-9 THC de la marihuana, la hormona que desata todos sus efectos. Queremos ver cómo esta sustancia afecta el desempeño de una tarea de atención”.

La fase experimental consistirá en enseñarle a un grupo de ratas (cepa wistar) a distinguir entre un sonido corto (2 segundos) y uno largo (8 segundos). Una vez que sepan hacer esa diferencia (cuando todas tengan en promedio 85 por ciento de aciertos) se les presentarán estímulos nuevos de 3, 4, 5, 6 y 7 segundos, para que aprendan a poner atención al sonido y distingan el timbre corto y el largo del resto.

Logrado lo anterior se suministrará a las ratas la anandamida para ver qué sucede con su capacidad de atención, que a priori, tendría que verse disminuida por el efecto del canabinoide.

En el futuro podrían efectuarse otras investigaciones sobre la aplicación medicinal de la marihuana, “siempre y cuando pudiéramos aislar sus canabinoides. Por ejemplo, para comprobar si el canabidol puede usarse en el tratamiento de la epilepsia y el canabinol para la analgesia. Si eso se confirmara podrían establecerse la dosis necesarias, sin arriesgar al paciente a los efectos secundarios y nocivos que tiene la marihuana”, concluyó Galicia.

/ ah

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219