Contar con seguridad social promovería la movilidad social de mexicanos: investigador

Mar, 17 Abr 2018
El Dr. Miguel Santiago Reyes presenta el estudio ‘Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de derechos humanos’
  • Dr. Miguel Santiago Reyes, investigador del EQUIDE de la IBERO.

Para que los mexicanos tengan movilidad social (por ejemplo, salir de la pobreza o ascender a la clase media) en la actualidad es más importante tener seguridad social que educación, dijo el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, miembro del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En el pasado, tener estudios superiores aumentaba las posibilidades de ganar más dinero y, por ende, de tener un ascenso social significativo. Sin embargo, la caída de los salarios de todos los trabajadores (profesionistas incluidos) ha hecho que contar con licenciatura o posgrado no brinde tanto retorno de inversión como antes. Por ejemplo, “en 2005 tenías un salario mensual promedio, con posgrado, de 24 mil 191 pesos; y en 2016, éste ingreso promedio se redujo a 14 mil 804 pesos”.

Así lo dio a conocer Reyes Hernández ante alumnos del ‘Diplomado en Liderazgo Ignaciano’, impartido en la IBERO, a quienes presentó el estudio ‘Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de derechos humanos’, un informe de la Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina).

Explicó a los estudiantes que la seguridad social reduce la vulnerabilidad ante crisis y shocks económicos, y aumenta la posibilidad de vivir como una clase media, ya que quienes tienen seguridad social en promedio perciben casi 20% más de ingresos, cuentan con acceso a crédito para la vivienda, tienen servicios de salud hasta el tercer nivel (especialidades médicas y quirúrgicas), derecho a incapacidad por enfermedad, a prima vacacional, a aguinaldo, a seguro por vejez y a ahorro para el retiro. De esto carecen quienes no tienen seguridad social, y por eso son más vulnerables, incluso a caer en situación de pobreza.

Lo preocupante es que en México de 73% de los trabajadores que están debajo del nivel de bienestar adecuado, 55% son trabajadores sin seguridad social. “Y no tener bienestar, ser pobre, está asociado con una carencia que el Estado mexicano no ha combatido; la falta de seguridad social”. 

Seguridad social y trabajo

El doctor Reyes mencionó que en México la seguridad social se vincula con el trabajo, al igual que el modelo alemán; pero a diferencia de esta nación europea donde se tiene poca economía subterránea, donde todos los trabajadores y empresarios cotizan, y existe un nivel alto de impuestos, parte de los cuales el gobierno regresa a través de muchos servicios sociales, “en México, el nivel de recaudación es bajo, el nivel de cotización de la seguridad social es bajo y el gobierno no regresa impuestos con servicios”.

Además, a partir de las crisis de los años de 1980 en México hubo un crecimiento importante de la informalidad, por la falta de empleo, y además los patrones empezaron a dejar de brindar seguridad social a sus trabajadores.

Sin embargo, el Estado puede fomentar que los trabajadores tengan derecho a seguridad social a través de diversas vías. Por ejemplo, a las pequeñas y medianas empresas puede reducirles el impuesto sobre la renta (por el cual las grandes corporaciones pagan entre 1 y 13%;) del 30 a 20 o 15%, a fin de que ellas aseguren a sus trabajadores; lo que significa que el gobierno asumiría los costos, a través de la deducción.

Para fortalecer a las Pymes, la Secretaría de Economía podría crear una política industrial por medio de la cual el gobierno desarrolle infraestructura a cambio de que esas empresas formalicen a sus trabajadores y todos los empleos nuevos que lleguen a crear sean desde el inicio formales.

Una tercera vía sería desvincular la seguridad social del trabajo, es decir, que ésta ya no se brindaría a partir de las cotizaciones de los empresarios, porque el Estado habría creado un sistema de protección social universal, un fondo al que tendría que destinar recursos cuantiosos.

“A lo mejor destruyes o haces a un lado miles de programas sociales que no sirven, y es que hay más o menos 6 mil programas sociales en todo el país, cuando a lo mucho debería haber cien. Si reduces programas sociales, y parte de esos recursos los destinas a financiar la seguridad social, y además cobras impuestos a los trabajadores y empresarios, México tendría fondos extras con los que financiar ese sistema de protección universal”.

Mas “en los últimos años nadie en el gobierno de México ha establecido como su prioridad formalizar a la población. Este estudio demuestra que en México los salarios bajos y no tener seguridad social han precarizado los empleos; y lo único que se garantiza es la vulnerabilidad y pobreza de los trabajadores”.

“La manera de reducir la pobreza y de generar clases medias en México de manera sistemática es actuando sobre el mercado laboral; y esa es una de las recomendaciones del estudio. Pero crear una estrategia de mercado laboral significativa es lo que no han hecho los últimos gobiernos de México, que se han dedicado a fomentar y a reproducir políticas asistencialistas, que lo único que hacen es contener, administrar y reproducir la pobreza”.

Bienestar social en Latinoamérica

Miguel Santiago Reyes Hernández detalló que en su elaboración el estudio ‘Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de derechos humanos’ utilizó un Índice de Bienestar Social (IBS) desarrollado en el EQUIDE.

El IBS, que se hizo para toda la población y para la población ocupada, considera la educación, salud e ingreso, las variables que emplea el gobierno para medir el índice de Desarrollo Humano en México; pero el Índice de Bienestar Social es más completo, porque considera otras variables, como la seguridad social, condiciones de vivienda y activos patrimonio del hogar.

El informe de la Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza AUSJAL, coordinada por Miguel Reyes, fue hecho en México, Guatemala, El Salvador, Brasil, Venezuela y Colombia; seis países representativos de América Latina, y donde la Red de AUSJAL tiene más consolidados y fortalecidos sus grupos de investigación.

Los resultados del estudio concluyeron que: en Venezuela, durante la Presidencia de Hugo Chávez, disminuyó la pobreza significativamente, mejoró el bienestar en general y se logró que la mayor parte de la población tuviera seguridad social de la que antes no gozaba.

Colombia, en el gobierno de derecha de Álvaro Uribe, generó empleos, mejoró salarios y también dio seguridad social a la población. Y Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula, aumentó la población con seguridad social, redujo la vulnerabilidad y la pobreza, y mejoró el bienestar.

Texto y foto: PEDRO RENDÓN/ICM

Notas relacionadas:

#INVESTIGACIÓN La educación no ha servido para aumentar el ingreso de los trabajadores

#ESTUDIO Milpa Alta y Xochimilco, delegaciones con peor bienestar social

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219