Maestría en CIENCIAS DE LA INGENIERÍA (SNP)
Objetivo
Formar profesionales de alto nivel y especializados en la investigación y el desarrollo de procesos y productos sustentables que conserven el planeta y el medio ambiente, con base en una visión humanista.
Objetivo particular
- Promover la capacidad de investigación en los campos del conocimiento de ingeniería y ciencias, con responsabilidad ética y social.
- Aplicar la física, química y matemáticas, así como las diversas ramas de la ingeniería (eléctrica, mecánica, biomédica, industrial y ambiental) para el desarrollo de conocimiento teórico y aplicado.
Lo que nos distingue
Es un programa flexible con un fuerte acompañamiento tutorial y un enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico, que se centra en la formación de profesionales de la más alta calidad. Cuenta con laboratorios especializados de investigación con tecnología de punta.
Su núcleo académico básico está constituido por investigadores con amplia experiencia y la gran mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Todos están consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Además, destacan porque han adquirido financiamiento en convocatorias lanzadas por SECIHTI.
Vinculaciones y Reconocimientos
Cuenta con un reconocimiento con validez oficial de estudios de la SEP y ha generado vínculos con la industria, aprovechando los esquemas de apoyo y financiamiento accesibles a través del SECIHTI y de las secretarías de estado como la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía, por medio del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que brinda estímulos a la investigación e innovación científica.
Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO
- Investigación de alto nivel
- Enfoque en diferentes fundamentos y leyes que rigen procesos, materiales y sistemas.
- Detección y análisis de diferentes tipos de problemáticas
- Desarrollo de las mejores alternativas posibles
- Impulso en el respeto al medio ambiente
- Compromiso con el bienestar de la sociedad
- Búsqueda de soluciones propositivas e innovadoras
- Uso de las últimas tendencias de desarrollo
- Capacidad para redactar documentos científicos
- La mayoría de los académicos con doctores y pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE
- Metodología de la investigación
- Fundamentos I
- Fundamentos II
SEGUNDO SEMESTRE
- Seminario de investigación
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento I
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento II
TERCER SEMESTRE
- Proyecto de investigación I
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento III
CUARTO SEMESTRE
- Proyecto de investigación II
MATERIAS OPTATIVAS
- (Elegidas de acuerdo al proyecto de tesis del alumno)
- Biomecánica avanzada
- Control avanzado de procesos
Cuántica avanzada y de medios continuos - Diseño de sistemas de ingeniería
- Estadística avanzada
- Fenómenos de transporte
- Ingeniería y ciencia de materiales
- Instrumentación y técnicas para la investigación
- Métodos matemáticos
- Métodos numéricos
- Síntesis de sistemas de procesamiento
- Síntesis y formulación de materiales
- Sistemas astrofísicos
- Sistemas de tecnología de asistencia
- Técnicas de caracterización de materiales
- Temas selectos de ingeniería y ciencias
- Termodinámica
- Tópicos avanzados en ingeniería de sistemas de procesos
- Tópicos avanzados en ingeniería y ciencia de materiales
- Tópicos de matemáticas avanzadas
Líneas de Investigación
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento.
La línea de Ingeniería de Sistemas de Procesamiento (ISP) tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de herramientas de tipo matemático para abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos. Los procesos en los que se aplicarán las técnicas ISP son variados, desde la industria química, petroquímica, alimentos, mecánica, automotriz, metálica, farmacéutica, ambiental, etc. La gran diversidad de aplicaciones es un claro indicador del amplio campo de uso de las herramientas y métodos empleados en ISP.
Ciencias e Ingeniería de los Materiales con Aplicaciones Potenciales
El objetivo de la línea Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales es el estudio de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de ingeniería.
Sistemas Dinámicos y Control
El objetivo de la línea de investigación de Sistemas dinámicos y control es estudiar las propiedades de sistemas dinámicos, estrategias de control y optimización, existentes en ingeniería y física, a través de modelos matemáticos, así como la simulación de éstos y herramientas avanzadas de cómputo.
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad
El objetivo de la línea de investigación de Ingeniería industrial y sostenibilidad es contribuir al desarrollo de la teoría, técnicas y métodos de la Ingeniería Industrial para la creación de sistemas productivos que integren en forma óptima los aspectos técnicos-económicos, sociales y ambientales de las organizaciones y procesos con enfoque multidisciplinario.
Física Aplicada a Procesos Fundamentales
El objetivo de la línea Física aplicada a procesos fundamentales es resolver problemas de forma multidisciplinar que enfrenta la física de altas energías y la astrofísica, y áreas relacionadas, así como desarrollar estrategias para la comunicación y divulgación de la ciencia en todos los niveles.
Núcleo Académico
Su núcleo académico básico está constituido por investigadores con amplia experiencia y la gran mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Todos están consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Además, destacan porque han adquirido financiamiento en convocatorias lanzadas por SECIHTI, así como licitaciones particulares y proyectos de vinculación industrial.
Dr. Adriana Martínez Hernández
Estudió Ingeniería Mecatrónica en la UNAM, seguido de una Maestría en Ingeniería Eléctrica, especializándose en sensores inerciales para análisis de movimiento humano. En 2018, inició un Doctorado en Ingeniería Eléctrica, desarrollando un sistema de seguimiento de movimiento en 3D con sensores inerciales y magnéticos, graduándose con mención honorífica. Realizó una estancia posdoctoral en el laboratorio de Bioinstrumentación de la UNAM, enfocándose en análisis de movimiento para padecimientos musculoesqueléticos.
Desde 2019 hasta 2023, impartió cursos en Física Biomédica en la UNAM. Actualmente, es Académica de Tiempo Completo en el InIAT, investigando en desarrollo de dispositivos biomédicos para rehabilitación, dirige el laboratorio de Órtesis y Prótesis, y enseña en la Licenciatura de Ingeniería Biomédica.
Dr. Alejandro Torres Haro
Estudió Ingeniería Bioquímica en el Tecnológico Nacional de México, campus Jiquilpan. Posteriormente, realizó una Maestría y un Doctorado en Ciencias en Innovación Biotecnológica en el CIATEJ, especializándose en bioprocesos, bioseparaciones, enzimología y diseño de biofábricas.
Inició su trayectoria profesional como asistente de investigación en Gestión del Agua y Medio Ambiente S.C. en 2019. Ese mismo año, se incorporó como profesor asociado en el ITESO, donde trabajó hasta 2024. Actualmente, es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, enfocándose en investigación y desarrollo de procesos biotecnológicos sostenibles y éticos.
Sus áreas de interés incluyen biotecnología industrial, ingeniería de biorreactores, culturómica, biocatálisis y estabilización de bioproductos. Su trabajo busca contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas que beneficien a la sociedad y el medio ambiente, con un enfoque en la bioética y la innovación.
Dr. Alexandro López González
El Dr. Alexandro López González es un investigador especializado en ingeniería, afiliado a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Su trabajo se enfoca en la intersección de la robótica, el control y la inteligencia artificial, con aplicaciones prácticas en áreas como la robótica flexible y el control de vehículos terrestres. A través de sus publicaciones científicas y participaciones en conferencias, ha contribuido activamente al avance de estos campos, abordando temas como redes neuronales recurrentes y el desarrollo de aplicaciones de software innovadoras. Su investigación refleja un enfoque interdisciplinario y un compromiso con la innovación tecnológica.
Dra. Alma Delhi De León Hernández
Alma Delhi De León Hernández es Ingeniera Mecatrónica (2015), Maestra en Ingeniería Eléctrica (2016) y Doctora en Ingeniería (2023) por la UNAM, donde obtuvo mención honorífica en su maestría con la tesis «Sensor óptico para la caracterización de difusividad térmica de materiales». Colaboró en la impartición de cursos en la Maestría de Ingeniería en Instrumentación (2019-2021) y fue profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM, impartiendo clases en la carrera de Física Biomédica (2022-2024).
Actualmente, es Investigadora en la Universidad Iberoamericana, adscrita al Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología, y responsable técnica del Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITeR). Cuenta con el reconocimiento de Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONAHCYT. Su área de investigación se centra en la instrumentación de dispositivos biomédicos, con un enfoque en aplicaciones para rehabilitación.
Dra. Alma Rocío Sagaceta Mejía
Estudió la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la UAM Cuajimalpa (2009), la Maestría en Ciencias (Matemáticas) en la UAM Iztapalapa (2014), especializándose en Mecánica Celeste, y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Iberoamericana (2018), con enfoque en la Teoría Cinética de los Gases.
Desde 2020, es profesora de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Participó en la elaboración de planes de estudio para Ingeniería Física y fue coordinadora del programa de Actuaría. Ha impartido diversas clases en matemáticas y física teórica, y su área de especialidad es la física estadística aplicada a sistemas relativistas, modelos matemáticos y algoritmos de aprendizaje autónomo.
Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, así como en eventos de divulgación científica.
Dra. Anabel Arrieta Ostos
Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Astronomía) en el Instituto de Astronomía de la misma universidad. Realizó una estancia posdoctoral en el Space Telescope Science Institute en Baltimore, Maryland (2002-2003) y una estancia sabática en el Department of Physics and Astronomy de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania (2010-2011).
En la Universidad Iberoamericana, fue coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Física (2009-2010) y de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (2012-2017). Además, fue Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Física (2017-2018) y actualmente es Presidenta electa de la División de Astrofísica.
Sus áreas de investigación se centran en el estudio de nebulosas planetarias y atmósferas estelares mediante técnicas observacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2004.
Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez
El Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez es un destacado ingeniero electrónico y académico colombiano. Obtuvo su título de Ingeniero Electrónico en la Pontificia Universidad Javeriana y completó su Doctorado en Ingeniería Informática y de Sistemas en el Politécnico de Turín, Italia. Durante su posdoctorado, colaboró con Thales Alenia Space en proyectos para la Agencia Espacial Europea, desarrollando algoritmos de aterrizaje en Marte y control de vuelo para satélites.
En el ámbito académico, se desempeñó como Decano de la Facultad de Ingeniería Biomédica, Electrónica y Mecánica en la Universidad Antonio Nariño, una de las mejores instituciones de Colombia. Desde el 1 de abril de 2024, lidera el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación en la Universidad Iberoamericana de México.
Es miembro senior del IEEE y ha publicado 27 artículos científicos. Su experiencia y liderazgo brindan a los estudiantes oportunidades para participar en proyectos de vanguardia en ingeniería y tecnología, contribuyendo al avance científico y tecnológico.
Dra. Carla Victoria Valencia Negrete
Estudió la Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Posteriormente, realizó una Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías en la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC-Paris 6). Al regresar a México, cursó la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas en el Instituto Politécnico Nacional (ESFM-IPN), donde se especializó en las Ecuaciones de Navier-Stokes bajo la dirección del Dr. Valeri Kucherenko y la coasesoría del Dr. Carlos Gay.
Su investigación se centra en la Hidrodinámica y la Dinámica de gases, con el objetivo de aplicar enfoques aerodinámicos para el modelado práctico de la atmósfera terrestre. Actualmente, colabora con estudiantes en proyectos que buscan explorar nuevas hipótesis y soluciones en este campo.
Además de su trabajo académico, destaca su visión sobre el papel de las nuevas generaciones en la transformación social y ambiental, impulsando ideas innovadoras y construyendo un futuro más justo y sostenible.
Dr. Carlos Francisco Betancourt Moreno
Doctor en Ciencias Físicas por la UNAM, especializado en ciencia de redes, física estadística y teoría de grafos aplicadas al análisis de sistemas físicos, sociales y complejos. Cuenta con experiencia en proyectos de movilidad urbana y comportamiento humano, utilizando datos públicos y privados. Ha publicado investigaciones sobre el uso de machine learning para detectar patrones en comportamientos humanos y tiene amplia experiencia en el análisis de grandes volúmenes de datos, tanto experimentales como digitales.
Con más de quince años de experiencia docente en educación media superior y superior, ha impartido clases a estudiantes de ciencias naturales y sociales, enfocándose en la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Actualmente, desarrolla proyectos como el análisis del espacio de reacciones químicas mediante hipergrafos, el estudio de comportamiento humano en ciudades a partir de registros digitales, y la caracterización de resiliencia y robustez de ecosistemas mediante redes tróficas.
Dr. Carlos Omar López López
Médico especialista en Medicina de Rehabilitación con Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM. Actualmente, es Investigador B en el Hospital General de México, donde desarrolla investigación en temas de rehabilitación, ejercicio, neuropatías periféricas y validación de pruebas diagnósticas. Además, es Académico de Tiempo Completo (ATC) en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la Universidad Iberoamericana CDMX, donde coordina la línea de Salud enfocada en tecnología de rehabilitación, análisis de movimiento y desempeño físico.
Dr. Carolina del Carmen López Suero
Doctora en Ciencias (Químicas) y Licenciada en Química por la UNAM. Con más de 15 años de experiencia docente, ha impartido cursos en diversos niveles educativos y de actualización docente en México y Centroamérica. Actualmente, es académica de tiempo completo y Coordinadora del Servicio Departamental de Química en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Ha participado en proyectos de investigación en química verde, sustentabilidad y enseñanza de la química, y ha liderado proyectos de vinculación industrial con empresas como Grupo Petroquímico Beta (GBP). Fue directora del programa de Ingeniería en Desarrollo Sustentable en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, y co-responsable del proyecto de ambientalización curricular del programa de Ingeniería Química en la Iberoamericana.
Ha co-organizado foros nacionales y congresos internacionales, publicado libros y artículos científicos, y representado a México en reuniones de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ). Además, es miembro de comités académicos del CENEVAL y del Consejo Nacional para la Evaluación de Programas de Ciencias Químicas (CONAECQ).
Dra. Cristina Oropeza Barrera
Egresada de la Licenciatura en Ingeniería Física por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero), realizó un doctorado en física de partículas experimental en la Universidad de Glasgow, Escocia, como parte de la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN. Desde 2015, es miembro de la colaboración CMS del LHC, enfocándose en la búsqueda de física más allá del Modelo Estándar, el estudio del bosón de Higgs, y la medición y calibración de la luminosidad. Desde 2020, coordina dos grupos de trabajo dentro del proyecto BRIL de CMS.
Cuenta con numerosas publicaciones y notas públicas en física de altas energías, ha impartido conferencias y seminarios especializados en foros nacionales e internacionales, y participa activamente en divulgación científica. Actualmente, es investigadora Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNII) y representa a la Ibero como Team Leader en el experimento CMS.
Dr. Daniel Alejandro Pérez de la Mora
Estudió Ingeniería y obtuvo un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, especializándose en microredes comunitarias y tecnologías sostenibles. Actualmente, es investigador y líder del grupo de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología de la Universidad Iberoamericana, donde coordina proyectos, supervisa estudiantes y gestiona presupuestos. Su experiencia abarca energía, planificación urbana, sustentabilidad y gobernanza local.
Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales y participa en proyectos de ética en la recopilación de datos con comunidades indígenas. Su trabajo refleja un compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico responsable y la creación de soluciones innovadoras para desafíos ambientales y energéticos.
Dra. Diana Elizabeth Leyva Daniel
Estudió Ingeniería en Alimentos y obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias en Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Cuenta con experiencia en la industria alimentaria, liderando proyectos de desarrollo de aditivos para panificación y maíz, y como consultora en gestión de investigación y desarrollo tecnológico para proyectos con CONACYT e INADEM.
Ha sido docente en instituciones como la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Simón Bolívar y el IPN. Actualmente, es académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, enfocándose en la obtención de alimentos funcionales y la aplicación de tecnologías térmicas (secado por aspersión, lecho fluidizado) y no térmicas (microfluidización, altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos) en productos endémicos y residuos agroindustriales.
Ha asesorado a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, cuenta con más de 11 publicaciones en Scopus, una patente en trámite y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez
Ingeniero Electrónico con especialidad en instrumentación industrial por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz. Obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Mecatrónica en el CINVESTAV-IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2011, actualmente nivel 1.
Cuenta con experiencia en proyectos y mantenimiento eléctrico e industrial. Desde 2011, es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, donde ha sido jefe de laboratorios de Ingeniería Electrónica, coordinador de posgrados en Ciencias de la Ingeniería, Director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (2018-2022) y, desde 2023, Director de la División de Ciencia, Arte y Tecnología.
Su investigación se centra en el modelado, control y simulación de sistemas dinámicos, especialmente sistemas multiagentes aplicados a robótica móvil, control de drones y automatización de celdas de manufactura flexible. Ha desarrollado tecnologías en robótica móvil y drones para aplicaciones industriales, didácticas y de servicios. Es miembro de IEEE, ISA y la Asociación de México de Control Automático, e imparte cursos en control, robótica y sistemas avanzados.
Dr. Mauricio Flores Gerónimo.
Estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, donde también realizó una Maestría en Ingeniería con enfoque en sistemas nucleoeléctricos, investigando temas de realidad virtual y reactores nucleares de cuarta generación. Obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Iberoamericana (IBERO), desarrollando modelado de flujo vehicular con sistemas multi-agente.
Se desempeñó como consultor analista en empresas de tecnologías de la información, desarrollando sistemas para optimización de procesos. Actualmente, es académico de tiempo completo en el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación en la IBERO, Ciudad de México, donde imparte clases en la ingeniería en Ciencia de Datos.
Sus líneas de investigación incluyen procesamiento de lenguaje natural, aplicado a tendencias electorales, discurso de odio y desinformación, en colaboración con áreas como ciencias políticas y relaciones internacionales. También investiga sistemas multi-agente para la caracterización y optimización del flujo vehicular utilizando técnicas de inteligencia artificial.
Dr. Erick Guillermo Torres Bermúdez
Erick G. Torres Bermúdez es Doctor en Ingeniería Industrial, Maestro en Planeación y Sistemas Empresariales, Especialista en Calidad y Estadística, y Licenciado en Química. Cuenta con certificaciones en coaching, economía circular y administración de operaciones farmacéuticas.
Desde 2017, es académico de tiempo completo en la Ibero, impartiendo clases en Ingeniería Industrial, Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Maestría en Ingeniería de Calidad y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Sus asignaturas incluyen Planeación y Control de la Producción, Diseño de Sistemas Productivos y Control Estadístico de la Calidad.
Con más de 15 años de experiencia en las industrias alimentaria, farmacéutica y de tecnología de procesos, y más de 10 años de docencia en ingeniería, su investigación se centra en gestión de la innovación, calidad, transferencia de tecnología y docencia en Ingeniería Industrial. Es miembro de la American Society for Quality y revisor de artículos para una revista científica nacional.
Dr. Erik René Bojorges Valdez
El Dr. Erik Bojorges es Ingeniero Biomédico, Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Biomédica por la UAM-Iztapalapa. Su investigación se centra en Interfaces Cerebro-Computadora (BCI) y variabilidad de la frecuencia cardiaca, con experiencia en el registro y procesamiento de señales bioeléctricas, imágenes médicas, inteligencia artificial y análisis de series de tiempo.
Desde 2008, ha sido docente de licenciatura y posgrado en la Universidad Iberoamericana y la UAM-I, dirigiendo múltiples tesis. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), la Brain Computer Interface Society y la IEEE EMBS, además de ser candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área de Medicina.
En el ámbito profesional, trabajó en Innovamédica S.A.P.I. en el diseño de dispositivos médicos para anestesia y monitoreo de implantes cocleares. En la IBERO, ha desarrollado sistemas de monitoreo de oxigenación, electrodos para investigación en roedores y software en colaboración con institutos nacionales.
Desde 2017, es profesor de tiempo completo y coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica en la IBERO. Colabora con el Laboratorio de Neurociencias y el InIAT en proyectos de investigación, y forma parte del claustro de profesores del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería y del Doctorado en Investigación Psicológica, promoviendo la interdisciplina entre neurociencia, psicología e ingeniería.
Dr. Esbeydi Villicaña-García
Estudió Ingeniería Química y obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó una estancia posdoctoral en la UNAM y una estancia en la Universidad de Texas A&M. Es miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ha publicado en revistas internacionales JCR-Q1, escrito capítulos de libro y participado en conferencias nacionales e internacionales. Su investigación se enfoca en el desarrollo de modelos de optimización para fuentes no convencionales de gas natural, planeación estratégica, sustentabilidad y metodologías de lógica difusa para la toma de decisiones. Actualmente, explora temas relacionados con la logística.
Desde 2023, imparte cursos en los departamentos de Ingeniería Química, Industrial y Alimentos en áreas como Ingeniería Ambiental, Simulación de Procesos y Optimización Lineal. Además, forma parte de la Coordinación de Ingeniería Industrial.
Dra. Esther Ramirez Meneses
Estudió Ingeniería Química Industrial y obtuvo su Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica en la ESIQIE-IPN. Realizó un Doctorado en Ciencias con especialidad en Fisicoquímica de Elementos de Transición en la Universidad Paul Sabatier Toulouse III, Francia, y una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.
Desde 2009, es profesora de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, donde colabora en los programas de Ingeniería Química, Maestría en Ciencias en Ingeniería Química y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Es investigadora miembro del SNI Nivel 2 y ha sido responsable técnica de proyectos de Ciencia Básica del CONACyT.
Ha publicado 47 artículos en revistas internacionales y 8 en revistas nacionales, y ha dirigido 2 tesis de licenciatura, 16 de maestría y 4 de doctorado. Sus áreas de investigación incluyen la síntesis de nanomateriales para electrocatálisis en celdas de combustible, materiales compuestos sustentables y la revalorización de residuos lignocelulósicos.
Dr. Felipe Cervantes Sodi
Es académico de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana. Su investigación se centra en la síntesis y caracterización de nanomateriales 1D y 2D, como nanotubos de carbono y dicalcogenuros de metal de transición (TMDs), complementando experimentos con cálculos teóricos basados en la teoría de la funcional de densidad.
Estudió Ingeniería Física en la Universidad Iberoamericana y obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge en 2009, con estancias de investigación en las Universidades de Duke y Friburgo. Desde 2010, es académico en la Ibero, donde dirige el Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología. Fue coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Física (2010-2016) y realizó una estancia sabática en la Universidad Estatal de Pensilvania en 2019.
Con cerca de 40 artículos de investigación y más de 2000 citas, es investigador SNI nivel I. Actualmente, investiga heteroestructuras de TMDs para aplicaciones en celdas fotovoltaicas y fotocatalizadores.
Dr. Fidel Villalobos Castillejos
Estudió Ingeniería en Alimentos en la Universidad Tecnológica de la Mixteca y obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias en Alimentos en la ENCB del IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.
Cuenta con experiencia profesional en desarrollo de proyectos y docencia a nivel licenciatura desde 2012. Actualmente, es académico de tiempo completo en Ingeniería de Alimentos en la Universidad Iberoamericana. Ha realizado estancias en la Universidad de Chile, la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y el Laboratorio Nacional de Energía (Lisboa, Portugal).
Su investigación se enfoca en alimentos endémicos, proteínas vegetales y secado por aspersión. Además, ha contribuido a la formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado.
Dr. Gesuri Morales Luna
Profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México desde enero de 2021. Es Doctor en Ingeniería por el ICAT-UNAM, Maestro en Ciencias (Físicas) por el Instituto de Física de la UNAM e Ingeniero Físico por la UAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en simulación numérica de sistemas plasmónicos en la Universidad de Texas en San Antonio.
Su investigación se centra en la interacción de la luz con la materia, abordando temas como la teoría de esparcimiento múltiple en sistemas nano-coloidales, teorías de medio efectivo para películas delgadas dopadas con nano-partículas, y el desarrollo de sensores ópticos basados en resonancia de plasmones superficiales, con aplicaciones en salud.
Cuenta con 20 artículos en revistas internacionales de alto impacto. En 2021, fue reconocido como autor Top 100 de los artículos más descargados en la revista Scientific Reports (área de materiales), y en 2024 recibió la medalla Alfonso Caso de la UNAM.
Dr. Guillermo Fernández Anaya
Responsable de la Línea de Sistemas Dinámicos y Control. Es Doctor y Maestro en Ingeniería Eléctrica por la UNAM, y Licenciado en Física por la misma universidad. Revisor de más de 50 revistas JCR, coautor de cuatro libros y más de 160 artículos en revistas especializadas de Matemáticas, Física, Ingeniería y Computación, así como capítulos de libros y más de 150 participaciones en congresos. Cuenta con más de 2000 citas.
Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y ha formado parte de varias comisiones del CONACYT. Ha sido sinodal en exámenes de grado en instituciones como la UNAM, UAM, CINVESTAV, IPICYT, UIA y UAEM. Ha organizado y revisado congresos internacionales, y recibió Mención Honorífica en la Maestría, la Medalla Gabino Barreda y la Medalla de Oro José Sánchez Villaseñor en la UIA.
Es revisor fijo de Mathematical Reviews, miembro del comité editorial de varias revistas JCR y editor de números especiales. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, realizado posdoctorados y liderando proyectos de investigación en la Ibero.
Dr. Hugo Alexer Pérez Vicente
Profesor-investigador con más de 18 años de experiencia en docencia a nivel licenciatura y posgrado, especializado en investigación de operaciones, estadística aplicada y analítica de datos. Ha dirigido más de siete tesis de maestría y dos de doctorado en ingeniería, y ha participado en ponencias nacionales e internacionales.
Cuenta con publicaciones en revistas indexadas y memorias de congresos en las áreas de optimización y analítica de datos. Además, tiene alrededor de cinco años de experiencia en el sector privado y público, aplicando sus conocimientos en diversas industrias.
Dr. Javier Amezcua Espinosa
Estudió Ingeniería Física y la Maestría en Estadística Aplicada en el Tec de Monterrey. Posteriormente, obtuvo un Doctorado en Ciencias Atmosféricas y Oceánicas en la Universidad de Maryland, College Park (EU), especializándose en Asimilación de Datos y Predictabilidad. Realizó un postdoctorado en la Universidad de Reading (RU), donde investigó métodos no-Gaussianos, como los filtros de partículas (Monte-Carlo secuencial), y fue miembro del Centro Nacional de Observación de la Tierra del RU, impartiendo cursos para agencias espaciales de India, Ghana y la Agencia Espacial Europea.
De regreso en México, impartió clases en el Tec de Monterrey antes de unirse a la Universidad Iberoamericana. Sus intereses incluyen probabilidad, estadística, cuantificación de la incertidumbre, predictabilidad, ciencia de datos y sistemas dinámicos.
Dr. Jorge Ángel González Ordiano
Jorge Ángel González Ordiano es ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, en Alemania, donde también obtuvo una maestría y un doctorado en ingeniería. Durante su doctorado, participó en el proyecto Energy System 2050 de la Asociación Helmholtz, desarrollando modelos de pronóstico probabilístico para generación de energía renovable y demanda eléctrica mediante ciencia de datos.
Posteriormente, realizó un posdoctorado en la Universidad Estatal de Colorado, donde utilizó la ciencia de datos para crear modelos orientados a combatir el comercio ilícito. En 2020, se unió a la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, como académico de tiempo completo en el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación, y en 2023 fue nombrado director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología.
Actualmente, es miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y ha participado en congresos internacionales y publicado en revistas arbitradas de alto impacto. Su investigación se enfoca en la aplicación de la ciencia de datos para resolver problemas complejos, desde la transición energética hasta el procesamiento de lenguaje natural.
Dr. José Emiliano Martínez Ordaz
Es académico de tiempo completo en Ingeniería Mecánica y Eléctrica desde 2014, donde imparte asignaturas como Resistencia de Materiales, Mecánica Experimental, Análisis Computacional por Elementos Finitos, Dibujo Técnico y Comunicación Gráfica.
Obtuvo su maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica (Mecánica Aplicada) por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Mención Honorífica en ambos casos. Su investigación abarca análisis de esfuerzos y deformaciones en placas delgadas con concentradores de esfuerzos, métodos híbridos para análisis experimental de esfuerzos, diagnóstico de fallas en rodamientos mecánicos y medios granulares.
Ha publicado en revistas JCR y de arbitraje nacional. Desde 2016, coordina el Programa en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y participó en el diseño e implementación del Plan de Estudios Manresa.
Dr. José Emilio Quiroz Ibarra
Académico investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología de la Universidad Iberoamericana CDMX. Es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la UNAM, cuenta con una Maestría en Ciencias de la Computación por la Fundación Arturo Rosenblueth y un Doctorado en Ciencia de la Ingeniería por la Universidad Iberoamericana. También posee una certificación en desarrollo de software por la Universidad de Carnegie Mellon, USA.
Ha impartido cursos en licenciatura, maestría y diplomados en diversas universidades mexicanas, y actualmente asesora a estudiantes de doctorado en la Universidad Iberoamericana.
Sus líneas de investigación incluyen el desarrollo de algoritmos y estructuras complejas, modelos de aprendizaje de máquina, procesamiento de lenguaje natural, ingeniería de datos y métodos de enseñanza en estas áreas. Ha publicado en revistas JCR y participado en congresos nacionales e internacionales, enfocándose en la aplicación de la ciencia de la computación para resolver problemas complejos.
Dr. José Rogelio Valdés Herrera
Ingeniero mecánico con maestría en Mecánica Aplicada y doctorado en Termofluidos por la UNAM, con una estancia de investigación en el California Institute of Technology. Desde 2023, es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, donde lidera investigaciones sobre amortiguadores granulares y fotogrametría de quelas de camarones Alpheidae.
Ha impartido clases en la UNAM, UAM y UDLAP, abarcando termodinámica, diseño de mecanismos y mecánica de sólidos, además de colaborar en el desarrollo de planes de estudio. Es candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONAHCYT desde 2023.
Su trabajo se enfoca en la locomoción helicoidal en medios granulares y en dispositivos bioinspirados para generar cavitación. Su artículo “Self-propulsion of a helical swimmer in granular matter” fue destacado como Editor’s Selection en Physical Review Fluids y ha presentado en congresos internacionales de prestigio.
Cuenta con dos patentes: una sobre amortiguación mediante efecto Eddy y otra sobre aceleración de corrosión por cavitación bioinspirada, y tiene en evaluación una tercera patente sobre amortiguación granular. Además, colaboró como codificador bilingüe en las pruebas PISA de México en 2018 y 2022.
Dr. Lazaro Bustio Martinez
Lázaro Bustio Martínez es investigador y profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, con trayectoria en ciencia de datos y ciberseguridad. Posee un doctorado y enseña a nivel de pregrado y posgrado.
Su investigación se enfoca en la aplicación de inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural a la ciberseguridad. Ha participado en la organización de eventos relacionados con estas áreas y ha publicado en congresos internacionales, contribuyendo al avance del conocimiento.
Cuenta con experiencia en el ciclo de vida del desarrollo de software y en la dirección de proyectos teóricos y aplicados. Actualmente, es Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores de México para el periodo 2023-2027.
Dra. María de Lourdes Hurtado Alva
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma del Estado de México, especializada en catálisis e ingeniería de reacciones químicas, con énfasis en procesos fotocatalíticos para la eliminación de contaminantes en agua residual y la valorización de dióxido de carbono para la síntesis de combustibles solares.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2018 y ha realizado estancias de investigación en Loughborough University, el Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia y la University of Toronto.
Es co-inventora de un reactor capilar para procesos fotoquímicos en dos y tres fases. Actualmente, sus intereses de investigación incluyen la síntesis de materiales catalíticos a partir de elementos químicos abundantes, el diseño de reactores químicos de alta eficiencia para procesos multifásicos y el desarrollo de procesos híbridos para aplicaciones ambientales.
Dra. Mariana Ruiz Morales
Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, la maestría en Ingeniería Agrícola y Biológica con revalidación en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria en Cornell University (EUA), y el doctorado en Orientación y Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Es miembro del Comité Editorial del American Journal of Environmental Engineering y dictaminadora para la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, la Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education y la serie de libros Innovations: World Innovations in Engineering Education and Research. Además, es miembro vitalicio de la Cornell Society of Engineers.
Sus proyectos de investigación se enfocan en la gestión integral de residuos sólidos, sustentabilidad y huertos urbanos. Ha publicado en revistas y libros, y ha presentado ponencias en países como Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. También ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Dr. Mario Ramirez Neria
El Dr. Mario Ramírez Neria es Ingeniero Mecatrónico por la UPIITA-IPN, con Maestría en Mecatrónica y Doctorado en Control Automático por el CINVESTAV-IPN, especializándose en control mediante rechazo activo de perturbaciones para robots y sistemas sub-actuados.
Actualmente, es profesor e investigador de tiempo completo en el INIAT de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en el área de Automatización. Imparte clases en licenciatura y posgrado y dedica más del 50% de su tiempo a investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Ha publicado un libro y más de 24 artículos en revistas indexadas. Sus intereses de investigación incluyen el modelado y control de robots manipuladores, robots móviles, sistemas sub-actuados, sistemas mecatrónicos y control de vibraciones en estructuras tipo edificio.
Dra. Martín Rivera Toledo
El Dr. Martín Rivera Toledo es Ingeniero Químico, con Maestría y Doctorado en Ingeniería por la UNAM. Desde 2003, es profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, donde imparte cursos en licenciatura y posgrado, y ha coordinado programas de maestría y doctorado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Química.
Su investigación se centra en el modelamiento matemático y la optimización de procesos químicos. Ha colaborado en proyectos de vinculación industrial con empresas como Kaltex-Fibers, Plastiglas, US Technologies y Grupo Petroquímico Beta, aplicando técnicas de simulación de procesos e integración térmica. Además, ha impartido cursos de actualización y diplomados para la industria (PEMEX, MEXICHEM, TECHINT) y universidades (BUAP, UAEM).
Cuenta con 20 publicaciones indexadas y ha dirigido a 8 estudiantes de licenciatura y 6 de posgrado. Su trayectoria combina docencia, investigación y aplicación práctica en la industria.
Dr. Mateo Ramírez García
Licenciado en Física y Matemáticas por la ESFM-IPN, con Maestría y Doctorado en Ciencias (Física) por el Cinvestav-IPN, donde se especializó en Física de hadrones B con el Experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN.
Colabora con la Universidad Iberoamericana desde 2018, donde es académico de tiempo completo desde 2021 y responsable del laboratorio de detectores de muones y del grupo CMS. Actualmente, estudia detectores RPC y sus aplicaciones, participando en la actualización Fase-II del sistema de detectores RPC del experimento CMS en el LHC del CERN.
Dr. Miguel Ángel García Aspeitia
Obtuvo su licenciatura en Física y Matemáticas por la ESFM-IPN, su Maestría y Doctorado en Física por el CINVESTAV, y realizó una estancia posdoctoral en la DCI de la Universidad de Guanajuato. Es miembro del SNI Nivel II, ganador de la Cátedra Marcos Moshinsky 2021 y Miembro Regular de la AMC desde 2022.
Ha graduado a 22 estudiantes en licenciatura, maestría y doctorado, publicado 40 artículos en revistas JCR, y acumulado más de 600 citas según NASA/ADS. Ha impartido más de 50 charlas en foros nacionales e internacionales y es un activo divulgador de la ciencia, con 10 escritos en revistas y más de 50 charlas de divulgación.
Su investigación se centra en cosmología y astrofísica moderna, estudiando la aceleración del Universo y su relación con la energía oscura. Sus áreas de interés incluyen energía oscura, dinámica estelar en campo fuerte, agujeros negros y dimensiones extras.
Dr. Nelson Omar Muriel Torrero
Nelson Omar Muriel Torrero es Actuario, Maestro y Doctor en Ciencias Matemáticas por la UNAM. Actualmente, es profesor de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana CDMX, donde colabora desde 2019.
Su investigación se centra en probabilidad, estadística y econometría, con énfasis en series de tiempo, pruebas estadísticas robustas y la relación entre economía y criminalidad. Es Investigador Nacional Nivel I y ha colaborado con destacados investigadores como David A. Dickey y Graciela González Farías.
En el ámbito docente, ha impartido cursos desde 2002 en todos los niveles educativos, desde licenciatura hasta doctorado, y ha colaborado con instituciones como el INEGI, CIMAT, UNAM, UdG, CIDE y la UC3M en docencia, investigación y formación de recursos humanos.
Dra. Verónica Solano Olivares
Es Ingeniera Electromecánica por el Tecnológico Nacional de México, con Maestría y Doctorado en Ingeniería por la UNAM. Realizó estancias en el CENIDET y el INEEL, especializándose en termofluidos y simulación. Tiene experiencia docente en ciencias básicas de ingeniería y métodos numéricos para mecánica de fluidos en el TecNM y el IER-UNAM, a nivel licenciatura y posgrado.
Desde septiembre de 2024, es académica de tiempo completo en el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es experta en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y desarrolla códigos para simulaciones en ingeniería. Su artículo más reciente, «Interaction of inertia and magnetic force in the liquid metal flow past a magnetic obstacle», publicado en Physics of Fluids, fue seleccionado como Featured Article.
Actualmente, investiga en simulación numérica de flujos magnetohidrodinámicos, dinámica de vórtices, transferencia de calor, mezclado y flujos geofísicos.
Perfil de Ingreso/Egreso
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a la maestría tienen las siguientes características:
- Título de licenciatura en ingenierías, ciencias naturales o exactas
- Vocación por la investigación e inquietud por la innovación científica y tecnológica
- Interés en incidir en la resolución de problemas de alto impacto social
- Conciencia de las necesidades sociales y tecnológicas del país
- Aptitud para manejar herramientas analíticas y habilidades interpersonales
- Nivel adecuado de comprensión en la lectura y escritura del idioma inglés
Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería tiene el siguiente perfil:
Conocimientos
- Las áreas de sistemas de procesamiento, materiales y sistemas complejos
- Los fundamentos y leyes que rigen los procesos, materiales y sistemas para dar respuesta a la problemática de desarrollo de la ciencia y la tecnología en su aplicación a los procesos productivos
- Metodología de investigación y de aplicación de la ciencia y la tecnología para la solución de problemas.
Habilidades
- Detectar y analizar problemáticas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos relacionados con las ciencias de la ingeniería, proponiendo la mejor alternativa de solución a los mismos, conscientes del respeto al medio ambiente
- Presentar soluciones propositivas e innovadoras
- Resolver problemas de la industria utilizando como base las tendencias de desarrollo de nuevos procesos, el estado del arte de la ciencia y la tecnología, y el registro de patentes
- Investigar y evaluar los procesos, materiales y sistemas involucrados en la problemática científica y tecnológica de la industria
- Participar activamente en grupos inter y multidisciplinares para dar respuesta a las problemáticas científicas y tecnológicas de la industria
- Redactar documentos científicos
Actitudes
- Conciencia y responsabilidad ética y social en el desarrollo de investigaciones en un campo de conocimiento
- Solidaridad y colaboración en el trabajo en grupos inter y multidisciplinarios
- Compromiso solidario con el medio ambiente y el bienestar de la sociedad
- Disposición para el aprendizaje continuo con una visión metodológica de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico
Campo Laboral
Las y los estudiantes tendrán conocimientos en las áreas de sistemas de procesamiento, materiales y sistemas complejos para responder a problemas de desarrollo de la ciencia y la tecnología en su aplicación a los procesos productivos.
Entre sus habilidades podrán analizar problemas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos relacionados con las ciencias de la ingeniería, proponiendo la mejor alternativa de solución con respeto al medio ambiente.
Requisitos y Proceso de Admisión
- Tener título de Licenciatura en ingenierías o en ciencias exactas
- Entrevista con el coordinador del programa
- Protocolo de investigación con el visto bueno de un tutor del programa
- Curriculum vitae único (CVU) de SECIHTI
- Curriculum vitae formato libre
- Certificado de estudios con promedio (Kardex)
- Dos recomendaciones académicas en formato libre
- Carta de exposición de motivos
- Comprobante de conocimiento de inglés: (TOEFL con 500 puntos o IBT con 80 puntos)
- Carta compromiso de tiempo completo o medio tiempo para concluir sus estudios en tiempo
Apoyos
La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.
Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.
Beca SECIHTI
La coordinación del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería, sólo podrá postular a aquellos estudiantes que hayan obtenido la Beca de Excelencia que ofrece la Universidad Iberoamericana, misma que se obtiene de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria vigente de Becas de Excelencia Académica para el posgrado del año en curso.
Beca IBERO Exalumno
La beca para alumnos egresados de la IBERO, consiste en un 30% para aquellos egresadxs que inicien un posgrado dentro del primer año de egreso y un 20% a aquellos que tengas más de un año. El descuento se aplica en todas las colegiaturas
Al participar en nuestra expo IBERO posgrados el aspirante obtiene un certificado del 20% de beca para todo su posgrado. Se realiza una edición de Expo una vez por semestre. La beca para aspirantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas, siempre y cuando se registren en Expo-Virtual Posgrados.
Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica
Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.
Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí
Servicio e Infraestructura
Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.
- Centro Astronómico Clavius
- Laboratorio de Análisis de movimiento (LAM)
- Laboratorio de Ortesis y Prótesis
- Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica (CIDIBIO)
- Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
- Centro de Idiomas
- Centro de Investigación y Tecnologías de Rehabilitación (CITeR)
- Equipo Analítico Especializado (Microscopía Electrónica, BET, DRX, Cromatografía de Gases, Espectrometría de Masas, Análisis Elemental, TOC, entre otras)
- Laboratorios de investigación con equipos especializados.
- Software especializado y servicios de informática
- Talleres
- Huerto Ibero “José De Acosta S.J.”
- Laboratorio de cómputo InIAT
- Laboratorio de Energías Inteligente
- Actividades culturales
- Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Información del Programa
Fecha límite entrega de documentos a la coordinación
Extranjeros: 6 de enero
Nacionales: 14 de marzo
Exposición de protocolo
Extranjeros: 17 de enero
Nacionales: 28 de marzo
Con atención a: ana.martinez@ibero.mx
Inicio: agosto
Modalidad: Presencial
Duración: Dos años
Coordinador: Dr. Mauricio Flores Gerónimo
¿Tienes dudas?
Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado
55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx