Maestría en INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (SNP)
- Objetivo
- Lo que nos distingue
- Vinculaciones y Reconocimientos
- Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO
- Plan de Estudios
- Líneas de Investigación
- Núcleo Académico
- Perfil Ingreso/Egreso
- Campo Laboral
- Requisitos y Proceso de Admisión
- Apoyos
- Beca CONAHCYT (Guías y protocolos)
- Servicios e Infraestructura
Objetivo
Objetivo
Formar especialistas capaces de contribuir solucionar los problemas educativos de México y América Latina, especialmente los que afectan a los sectores sociales menos favorecidos, a través del diseño de alternativas de acción e intervenciones, así como del desarrollo de investigación en las distintas aristas y dimensiones de la educación.
Objetivos particulares
- Adquirir las bases teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para el diseño de un proyecto de investigación o desarrollo educativo.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para analizar e interpretar los problemas educativos contemporáneos y ofrecer alternativas innovadoras para la solución de estos.
- Seleccionar y aplicar métodos y herramientas analíticas adecuadas para el diagnóstico, diseño e implementación de proyectos de intervención e investigación educativa, con base en distintos enfoques metodológicos.
Lo que nos distingue
Desde hace más de 45 años, la Maestría ha contribuido en el desarrollo de los sistemas educativos de México y Latinoamérica, formando profesionales altamente capacitados en este campo. Es ideal tanto para investigadoras(es) en formación como para personas tomadoras de decisiones en varios niveles del ámbito educativo.
El plan de estudios considera el desarrollo de un proyecto de investigación, así como actividades académicas dentro y fuera de la Ibero. Sus asignaturas abarcan un rango amplio de temas, pues buscan ofrecer experiencias educativas diversas, con el fin de fortalecer las habilidades de las y los estudiantes en la interpretación y diseño alternativas de solución.
Su eje teórico ofrece los conocimientos relativos a la filosofía, la sociología y la psicología relacionados con el campo de la educación. Mientras que su eje metodológico desarrolla habilidades para la construcción de instrumentos de recolección de información y brinda los conocimientos para su análisis.
Vinculaciones y Reconocimientos
Forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) reconocidos por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Tiene convenios con universidades nacionales e internacionales, así como con organismos gubernamentales y privados. Lo que permite la movilidad estudiantil entre instituciones académicas
Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO
- Pertenecer a la institución privada con mayor tradición en investigación educativa en México
- Cursar un currículo actualizado, orientado a la profesionalización de especialistas en la materia
- Desarrollar competencias y fortalecer conocimientos para el desarrollo de investigación e intervenciones educativas
- Generar análisis de políticas educativas, así como diagnóstico, análisis, implementación, desarrollo y evaluación de nuevas propuestas educativas
- Aprovechar una planta docente de alto nivel especializada en distintos ámbitos de educación, reconocida por sus labores de investigación en temas educativos y vinculada tanto al Departamento de Educación como al Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación
- Conectar y compartir experiecias de aprendizaje con otras personas con perfiles diversos y con un fuerte interés en la investigación educativa
- Fortalecer la misión de:
- Empoderar a la sociedad en general, y de las poblaciones más desfavorecidas a través de la educación
- Impulsar la educación indígena e intercultural
- Buscar estrategias para garantizar el derecho a la educación
- Promover la equidad, tanto en la educación como sector, como en otros ambientes y espacios de trabajo.
- Difundir conocimiento científico basado en evidencia que apoye la toma de decisiones en materia de educación
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE
- Filosofía o Teorías de la Educación
- Teorías Sociales de la Educación
- Asesoría de Investigación I
- Historia y Política de la Educación
SEGUNDO SEMESTRE
- Problemas Contemporáneos de la Educación
- Fundamentos de Metodología Cuantitativa
- Fundamentos de Metodología Cualitativa
- Asesoría de Investigación II
VERANO
- Optativa I
TERCER SEMESTRE
- Epistemología e Investigación Educativa
- Asesoría de Investigación III
- Optativa II
CUARTO SEMESTRE
- Seminario de Integración
- Optativa III
- Optativa IV
MATERIAS OPTATIVAS*
- Análisis del Entorno Político y Social en México
- Teorías del Aprendizaje
- Desarrollo Curricular
- Evaluación Educativa
- Tendencias Económicas de la Educación
- Introducción a los Estudios de Migración
- Métodos Cuantitativos Avanzados
* Su apertura se condiciona a cubrir el cupo mínimo
Al término de los créditos cursativos, las y los estudiantes necesitarán 15 créditos adicionales para completar el programa. Estos no tienen costo y se obtienen al presentar al Consejo Técnico un borrador de su trabajo recepcional con el voto aprobatorio de su director de Tesis.
Líneas de Investigación
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) están orientadas por la filosofía y el modelo educativo de las universidades jesuitas. Se sustentan en una filosofía humanista de corte social que alimenta un modelo educativo centrado en la formación de la persona en todas sus dimensiones, y en el compromiso por la construcción de una sociedad más justa y equitativa mediante la preparación de especialistas e investigadores críticos, responsables y comprometidos con el ser humano y la sociedad concreta en la que trabajan apuntando a su transformación.
Aunado a ello, el campo de la investigación educativa se caracteriza por tener una orientación de intervención para mejorar la realidad educativa, particularmente de nuestro país.
Actualmente, la MIDE se orienta principalmente a tres líneas de investigación. No obstante, se promueve y apoya el desarrollo de otros intereses.
- Impacto social de la educación
Políticas educativas y justicia social
Educación para el desarrollo integral del país
Educación, trabajo y pobreza
2. Sujetos y procesos educativos
- Educación y diversidad
- Prácticas de los actores de la educación
- Educación no formal y comunitaria
3. Currículo y modelos educativos
- Filosofía educativa
- Diseño, gestión y evaluación curricular
- Interacciones pedagógicas
Núcleo Académico
La planta académica está conformada por 17 investigadoras e investigadores con amplio reconocimiento en el campo educativo en el ámbito nacional e internacional. El total de docentes cuenta con doctorado y dos terceras partes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Este cuerpo académico es adecuado y pertinente para las características y objetivos del Programa, tanto por el perfil de formación y trayectoria de investigación de los académicos que lo conforman, como por el hecho de que las líneas de investigación y producción de todos ellos están relacionadas directamente con alguna de las líneas establecidas. En las evidencias puede verse la amplia producción de cada investigador.
Nucleo Académico
- Marisol Silva Laya (SIN-ll)
- Stefano Claudio Sartorello (SIN-II)
- Cristina Perales Franco (SNI-I)
- Jimena Hernández Fernández (SNI-I)
- Ximena Andrea González Grandon (SIN-I)
- Diego Juárez Bolaños (SNI-I)
- Luis Mata (Candidato a SNI)
- Luis Medina Gual (SNI-I)
- Manuel López Pereyra
- Arcelia Martínez Bordón
- Jorge Espinoza Colón
- Alejandra Luna Guzmán
- Mariana Sánchez Saldaña
- Cimenna Chao Rebolledo
Docentes eméritos:
- Sylvia Irene Schmelkes Del Valle (SNI III)
- Enrique Pieck Cohicoa (SNI-II)
- María Mercedes Ruiz Muñoz (SNI-II)
Perfil de Ingreso/Egreso
Perfil de Ingreso
El aspirante requiere:
- Haber egresado de una licenciatura en el área educativa, sociología, antropología, ciencia política, política pública, economía o afines.
- Tener interés en dedicarse profesionalmente al campo de la investigación o del desarrollo educativo.
- Es deseable tenga experiencia en el campo educativo como docente, administrativo o investigador(a) educativo(a).
- Es deseable tenga experiencia en la elaboración de proyectos, tesis y/o artículos de investigación.
- Tener la capacidad para comprender textos especializados en educación escritos tanto en español, como en inglés.
- Contar con competencias comunicativas: expresar y argumentar ideas por escrito y cara a cara.
- Tener capacidad de análisis y síntesis.
Perfil de Egreso
El estudiante al término del programa desarrollará las competencias básicas necesarias para realizar las tareas propias de la investigación y el desarrollo educativo:
Será capaz de:
- Buscar, organizar, sintetizar y analizar información para diseñar propuestas educativas innovadoras.
- Generar o utilizar información para apoyar la toma de decisiones relativas al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y programas educativos.
- Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para diseñar proyectos de investigación y/o desarrollo educativo.
- Argumentar y debatir respecto a los problemas educativos en diversos foros académicos.
Campo Laboral
Universidades, institutos y centros de enseñanza e investigación; instituciones públicas y privadas dedicadas a la promoción del desarrollo educativo; organismos gubernamentales con competencia en funciones de investigación, planeación y evaluación de la educación pública a nivel nacional, regional y local; organismos internacionales especializados en educación; y organismos no gubernamentales enfocados a problemas sociales, humanos y educativos.
Requisitos y Proceso de Admisión
1. Registro en Posgrados Ibero
- Ingresa a https://posgrados.ibero.mx/maestria/maestria-en-investigacion-y-desarrollo-de-la-educacion
- Da clic en “Inicia tu proceso de admisión” y llena los datos que te solicita la página
2. Postúlate en la MIDE
- Envía tu carta de motivos y tu propuesta de investigación a través de este formulario.
- Se busca que la carta de motivos responda a las siguientes preguntas: ¿cuáles son tus principales motivos para cursar la MIDE?, ¿cuáles son tus expectativas sobre el Programa?, y ¿qué te hace un(a) buen(a) candidato(a) a la MIDE?
- El contenido de la propuesta de proyecto de investigación se encuentra en el anexo de la convocatoria.
- A más tardar dos días hábiles después de enviar el formulario, recibirás en el correo electrónico que registraste una liga para subir los documentos probatorios que se mencionan a continuación:
- Documento de identidad: acta de nacimiento Y credencial de elector o pasaporte.
- Documentos probatorios de licenciatura: título, certificado y cédula en un único archivo.
- Ejemplo de trabajo escrito: Puede ser un capítulo de tesis, tesina o de libro, un artículo académico o de divulgación, un ensayo o trabajo no publicado. Por favor adjunta una página al inicio con una descripción del tipo de documento que estás enviando, así como tu participación en el desarrollo del mismo.
- Cartas de recomendación académica: dos cartas firmadas por personas que recomienden tu postulación. Se sugiere encarecidamente que sean personas cercanas a tu trabajo de investigación, como docentes de tu licenciatura o quienes hayan supervisado tus actividades profesionales.
La liga a la carpeta se envía desde mide@ibero.mx Por favor revisa tanto la bandeja de entrada como la de correo no deseado. Si no recibieras la invitación, envía un mensaje al correo electrónico aquí mencionado para confirmar la recepción de tu formulario.
3. Entrevista con integrantes del Núcleo Académico
- Si la revisión de tu postulación resulta aprobatoria, te convocaremos a una entrevista con dos integrantes del núcleo académico de la MIDE. Estas entrevistas serán en línea y podrían ser simultáneas o individuales, de acuerdo con la disponibilidad tanto de las y los investigadores, como la tuya.
4. Inscripción
- Tras aprobar las entrevistas, la Coordinación de la MIDE te enviará una carta de aceptación para que puedas concluir tu trámite de inscripción.
- Con esa carta, debes pagar tu trámite de matriculación en la Oficina de Admisiones. El costo es de $2,050 y con esto te otorgaremos tu número de matrícula.
Apoyos
La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.
Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.
Beca IBERO Exalumno
La beca para ex-estudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos las personas egresadas de licenciatura y/o posgrado de la Universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado por primera vez en ese nivel de estudios al que postula (especialidad, maestría o doctorado).
Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica
Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.
Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí
Beca Nacionales de la Secihti
Las y los admitidos e inscritos en programas de posgrado registrados y vigentes en la plataforma del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), como la MIDE, son candidatos a solicitar Beca Nacional de Posgrado. Más información aquí.
Beca CONAHCYT (Guías y protocolos)
Servicio e Infraestructura
Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.
- Actividades culturales
- Actividades deportivas
- Aulas Tecnificadas
- Bancos
- Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
- Capilla Universitaria
- Centro Astronómico Clavius
- Centro de Empleabilidad
- Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
- Centro de Idiomas
- Centro de Meditación
- Clínica de Nutrición
- Clínica de Bienestar Universitario
- Clínica de Geriatría y Funcionalidad
- Espacio Estudiantil KPB
- Estacionamientos
- Galerías de Arte
- Gimnasio
- Iberobus: Transporte Universitario
- Laboratorios de Cómputo
- Librerías
- Oficina de Información para Hospedaje
- Papelerías
- Publicaciones
- Radio Universitaria 90.9
- Servicio Médico
Información del Programa
Las clases se imparten en modalidad presencial* dos tardes a la semana: ya sea lunes y miércoles o martes y jueves a partir de las 16:00 hrs.
*es posible que algunas materias las podamos ofertar en modalidad híbrida o a distancia.
Inicio: agosto, 2025
Duración: Dos años, y un verano.
Coordinadora:
Dra. Jimena Hernández Fernández
¿Tienes dudas?
Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado
55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx