Sistema económico imperante genera la mayor de las violencias: la pobreza
El sistema económico imperante en la mayoría de los países del mundo genera la mayor de las violencias: la violencia cotidiana de la pobreza, misma que produce desigualdades de las cuales derivan muchos conflictos y después otras violencias, afirmó el Mtro. Guillermo Alfaro Telpalo, académico del Departamento de Reflexión Interdisciplinaria de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Disminuir las violencias, reducir el escalamiento de las mismas o evitarlas es el objetivo de la construcción de paz -que trabaja sobre los conflictos-, agregó la Mtra. Adela Salinas Salinas, promotora de procesos de justicia social y construcción de paz, al participar junto con Alfaro en el conversatorio ‘Educación y construcción de paz’.
En esta charla que la Especialidad en Educación y Construcción de Paz organizó para Expo IBERO Posgrados 2023, la también periodista Adela Salinas, quien ha entrevistado a diversas personas constructoras de paz, dijo que en éstas hay una constante: la observación por la paz, es decir, siempre están más alertas a la posibilidad que a la imposibilidad en las relaciones humanas, no se atoran en lo que está estancado, sino ven qué estrategia emprender para poder recobrar la armonía perdida.
Por otra parte, puntualizó que no puede haber paz sin justicia, porque ésta última tiene que ver con la armonía, con el equilibrio. Es así que cuando los procesos de mediación se van dando, por sí mismos van surgiendo otra vez la justicia, el bien común, la seguridad.
Alfaro amplió que la paz es un proceso -no un estado permanente- y un ideal al que aspiran las personas. Además, esclareció que la paz no sólo es la ausencia de conflicto, sino que presupone la justicia, para que haya una condición armónica de un bienestar generalizado, y es algo que se construye; “por eso hablamos de procesos de construcción de paz, porque no hay otra manera de hacerlo, no un día se decreta la paz”.
Advirtió también que a la paz hay que irle quitando adjetivos. Esto es muy claro cuando al hablar de la violencia se dice: hubo un ataque terrorista musulmán; “y que yo sepa del otro lado nunca decimos: hubo un bombardeo cristiano”. Entonces, si no median sesgos de este tipo, hay más posibilidades de construir la paz.
En esos procesos de construcción de paz, complementó la maestra, parte de la dinámica es tomar el conflicto como el punto a partir del cual se va transformando la realidad y la relación entre los grupos conflictuados.
Se busca saber cuál es el conflicto, para poder trabajar sobre él, para evitar la violencia o bajarla. “Pero vivimos en una cultura en la que nunca nos explican la diferencia entre el conflicto y la violencia, y hay mucha gente que piensa que el conflicto es la violencia, cuando es completamente diferente”.
“Por eso se habla de los procesos de transformación, te dicen: el conflicto no se resuelve, se transforma; porque la vida en sí misma siempre te va a presentar un conflicto diferente. Pero el conflicto es la manera de ir transformando esa relación y de irla enriqueciendo”.
El conversatorio ‘Educación y construcción de paz’ fue moderado por el Dr. Sergio Molano Romero, coordinador de la Especialidad en Educación y Construcción de Paz de la IBERO, la cual iniciará clases en agosto de este año.
Texto y fotos: PEDRO RENDÓN / JCM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219