Abordar la obesidad como la verdadera pandemia del s. XXI, piden desde la IBERO
¿Cuántas veces no hemos escuchado que las personas con sobrepeso lo tienen por decisión propia y por falta de fuerza de voluntad?
En realidad, la obesidad es una enfermedad multifactorial (ya reconocida por la Organización Mundial de la Salud) y refleja profundas desigualdades sociales, económicas y culturales. Se trata de una problemática social que continúa creciendo a nivel global y ya puede ser considerada como una epidemia, por lo que no se puede enfrentar de manera aislada, sino que resulta necesario un abordaje multidisciplinario, de acuerdo con el Dr. Edgar Mendivil Rangel, nuevo Director del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana.
El Dr. Edgar Mendivil Rangel, Director del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana. |
Dentro de este panorama, se presentó el libro Obesidad. La verdadera pandemia del s. XXI, que marca el fruto de la colaboración interdisciplinaria de un equipo de nutriólogos, médicos, psicólogos, fisioterapeutas y otros especialistas de la IBERO, así como de estudiantado de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades de nuestra casa de estudios.
En la presentación moderada por la Mtra. Sofía Sacchi Córdova, Secretaria del Consejo Editorial del Departamento de Salud de la IBERO, participaron los autores del volumen, adscritos a la misma instancia, la Mtra. Patricia Mehner Karam, el Dr. Sigfrido Miracle López, y el Mtro. Carlos Miguel Avendaño Villela, así como los colaboradores del mismo: Carolina Chairez Jiménez, José Ignacio Díaz-Pizarro, Fernando Pérez Galaz, Erika Noemí Lucas Navarrete, Ithaviani Ramos Silva, Lucía Berenice Vargas Islas, Carolina Gutiérrez Sánchez, Elizabeth Martínez Pohls, Eréndira Vargas Martínez y Marco Antonio Segovia Rivas.
Entre todas las y los autores dieron una exposición conjunta de los 17 capítulos que conforman la obra, cuya pertinencia es alta, ya que antes de él no existía una obra tan completa en torno a la obesidad en español, por lo que será muy útil para docentes y en la práctica clínica, así como para quienes viven con obesidad. Es una “fuente de nuevos conocimientos y comprensión” realizada por profesionales de la salud, según consignó la Mtra. Sacchi Córdova.
La Mtra. Sofía Sacchi Córdova, Secretaria del Consejo Editorial del Departamento de Salud de la IBERO. |
Obesidad. La verdadera pandemia del s. XXI ofrece una visión amplia sobre un fenómeno complejo en el que se interrelacionan factores genéticos, ambientales, socioculturales, antropológicos, entre otros, y busca estrechar la misión de la IBERO de vinculación y generación de conocimiento, celebró por su parte la Mtra. Patricia Mehner, quien funge como Coordinadora de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades desde el 2020.
La Mtra. Patricia Mehner. |
Para 2030, el 40% de los mexicanos padecerá obesidad, según la OCDE
Las y los expositores detallaron temas que se abordan en el libro, como el balance energético, la genética, la malnutrición en el periodo gestacional, el coronavirus y obesidad, actualidades en obesidad, factores ambientales, cáncer y obesidad, tejido adiposo, diagnóstico y clasificación, tratamiento multidisciplinario, farmacológico, quirúrgico, políticas públicas en la materia, entre otros.
El Dr. Sigfrido Miracle López, Académico del Departamento de Salud de la IBERO. |
De acuerdo con la OCDE, para 2030, el 40 por ciento de los mexicanos padecerá obesidad, mientras que en ningún país se ha visto disminuir la tendencia al alza de este padecimiento, por lo que es una crisis global que afecta a millones en el mundo, sin respetar condición social, género ni edad, recordó el Dr. Carlos Miguel Avendaño Villela, académico del Departamento de Salud.
El Dr. Carlos Avendaño, también académico de nuestro Departamento de Salud, delineó los puntos claves del esfuerzo editorial:
- La obesidad es una enfermedad compleja con múltiples causas
- La genética juega un papel, pero no es el único
- Aumenta riesgo de otras enfermedades crónicas, como el cáncer
- Las políticas públicas tienen un impacto significativo en las tasas de obesidad
El Mtro. Carlos Miguel Avendaño Villela, Académico del Departamento de Salud de la IBERO. |
También invitó a reflexionar sobre el papel que cada uno tenemos en esta problemática social y en cómo podemos contribuir para combatirla. Y, sobre todo, llamó a que “evitemos el estigma de la obesidad”.
El 18 de marzo, cuando se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, el Departamento de Salud celebrará el XV aniversario de su Especialidad en Obesidad y Comorbilidades. ¡Espera pronto más detalles!. Si quieres conocer más de su plan de estudios, haz clic aquí.
Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis
Notas relacionadas:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219