Alumno gana beca en EU para investigar consumo de drogas en hispanos

Mar, 2 Jul 2019
La beca fue otorgada por el Instituto de Capacitación en Investigación Interdisciplinaria de la University of Southern California
El estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica, Mtro. Alejandro Tapia de Jesús, en conjunto con miembros del Laboratorio de Neurociencias de la IBERO, trabaja en la línea de investigación sobre conducta sexual y envejecimiento
  • Mtro. Alejandro Tapia de Jesús, estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica en la IBERO (Valentina González/IBERO).
  • Fue el único alumno de la región en acceder a la beca (Cortesía)
  • El académico viajó a California para presentar su línea de investigación(Cortesía)
  • Durante un año, será acreedor de una estructura formal de mentoría para la capacitación educativa (Cortesía)

El Instituto de Capacitación en Investigación Interdisciplinaria (IRTI por sus siglas en inglés) de la University of Southern California otorgó una beca al Mtro. Alejandro Tapia de Jesús, estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica de la IBERO, por contribuir, a través de su línea de investigación, en el desarrollo de tratamientos, en el conocimiento de las afectaciones -tanto a nivel básico, cerebral, circuitos neuroquímicos y sociales- de la población hispana adicta a las drogas que vive en Estados Unidos.

Pese a que la beca estuvo dirigida a alumnos predoctorales y posdoctorales de Latinoamérica que desarrollan investigaciones para mejorar los esfuerzos binacionales de salud pública sobre el abuso de drogas y la adicción en la población hispana, el también académico del Departamento de Psicología fue el único estudiante de la región en acceder a ella.

Esto fue posible gracias al estudio sobre conducta sexual y envejecimiento en el que trabaja el Mtro. Alejandro Tapia de Jesús e investigadores del Laboratorio de Neurociencias de la IBERO. Hasta el momento, los hallazgos se enfocan en los beneficios de la conducta sexual, la socialización y la actividad física en el desempeño cognitivo en modelos animales (ratas viejas y jóvenes).

“Encontramos que las ratas que estuvieron expuestas a socialización, sexo o actividad física tienen mejor desempeño cognitivo que las que sólo envejecieron, lo cual es un indicador de factores que funcionan como neuroprotectores y promotores de neurogénesís, lo cual contribuye a que el impacto del envejecimiento no sea tan severo en el cerebro”, explicó el investigador.

De acuerdo con Tapia, la activación de los mecanismos neuroquímicos que se desprenden podría tener un efecto revirtiendo o restaurando el mecanismo alterado por la exposición a drogas.  “La propuesta es utilizar la conducta sexual como un modelo para entender los mecanismos de reforzamientos naturales (como el sexo) que podrían modificar una alteración de los circuitos cerebrales de individuos que fueron expuestos en temprana edad a un psicoestimulante (una droga)”.

El investigador señaló que quiere desarrollar una investigación en donde se administre metilfenidato -ampliamente utilizado en el tratamiento de déficit de atención e hiperactividad cuyo mecanismo es similar al de la metanfetamina o cocaína- en animales adolescentes, medir su efecto y después, en edad adulta, exponerlos a sexo para evaluar diferencias. En caso de que las haya, se podría pensar que la conducta sexual tuvo un efecto positivo en el circuito alterado y posteriormente buscar el mecanismo celular implicado.

“El modelo de conducta sexual nos va a permitir entender cómo se puede restaurar un mecanismo que fue alterado previamente y que es importante para la recompensa y otras funciones. Si identificamos y comprendemos el mecanismo implicado, en un futuro se podría crear algún fármaco que lo active sin tener exposición al sexo y ahí estaría el tratamiento. La innovación sería desarrollar un modelo, entender sus alcances y cómo podría revertir un daño”, añadió Tapia, quien tiene una Maestría en Neuropsicología Clínica por la UNAM. 

En ese sentido, el académico habló de la necesidad de desestigmatizar la conducta sexual para estudiarla y entenderla como una cuestión natural, de gran importancia, para la preservación de las especies. 

De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, la cantidad de usuarios de drogas en los Estados Unidos está creciendo. Las drogas psicoestimulantes (cocaína, metanfetamina, metilfenidato) se usan ampliamente, y la mayoría de estos usuarios generalmente comienzan durante la adolescencia.

El desarrollo del cerebro continúa después de la adolescencia y el abuso de drogas podría tener graves consecuencias. Los efectos conductuales a largo plazo de las drogas psicoestimulantes pueden incluir la búsqueda obsesiva de drogas, alteraciones cognitivas y trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad.

El lugar de acción de los psicoestimulantes converge en vías de recompensa, que se cree que contribuyen a la adicción. El mecanismo de acción de los psicoestimulantes se dirige principalmente al transportador presináptico de dopamina (DAT), y el efecto de recompensa aumenta en gran medida la actividad de la dopamina en el núcleo accumbens (NAc) y el área tegmental ventral (VTA), que son estructuras importantes para la recompensa.

En lo que respecta a la beca, durante un año el Mtro. Alejandro Tapia de Jesús será acreedor de una estructura formal de mentoría para la capacitación educativa, contará con la tutoría de profesores de alto nivel y oportunidades de creación de redes con expertos líderes en el campo de la investigación hispana sobre drogas, lo que permitirá aumentar la capacidad para realizar investigación conducente a la financiación externa; además de ayuda económica y publicaciones revisadas por pares, así como presentaciones científicas.

Valentina González/ICM 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219