Ante amenaza de extinción masiva de especies, experto sugiere refaunación
Así como aprendimos a reforestar y restaurar los ecosistemas terrestres, ahora se tiene que apostar por la refaunación ante el inminente riesgo de una sexta extinción masiva de especies, así lo planteó el doctor Rodolfo Dirzo Minjares, profesor del Departamento de Biología en la Universidad de Stanford, California.
Dirzo explicó que para hacer una refaunación es necesario no acabar con los animales que aún quedan para tener un inóculo (algo que crecerá y se reproducirá). Asimismo, se tiene que ver cuáles son los animales más afines genéticamente para que este proceso se logre, así como asegurarse que las comunidades locales participen.
“Tenemos que asegurarnos que al llevar animales a un sitio que ya no cuenta con ellos no tengan algún patógeno o alguna enfermedad que se propague y que, en lugar de hacer un bien, cause más daño. Debemos asegurarnos de que el hábitat que queremos refaunar sostendrá a las poblaciones y que no sea un pedacito de tierra en donde no quepan las especies, es importante tener el sitio adecuado para ellos”, dijo el especialista, quien está de año sabático en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Recordó que la reserva de Los Tuxtlas, Veracruz, está muy impactada en cuanto a la fauna, por lo cual es importante refaunar la zona y pensar de dónde llevar los tapires, jabalíes y venados que ya no están, ver cuáles son genéticamente los más afines.
Sin embargo, el doctor Dirzo, quien realizó sus estudios de maestría y doctorado en Ecología, en la School of Plant Biology, University of Wales, Gran Bretaña, dijo que los planes de refaunación no se pueden realizar si las comunidades rurales no están involucradas, si no son parte del proyecto y si no ven lo que significa para ellos y para la sociedad en general.
“Hoy en día hay varios mecanismos que tratamos de hacer, por ejemplo, la ciencia ciudadana, la cual involucra a las comunidades locales para que sean parte de la investigación”, dijo el especialista tras participar en el panel 'La vaquita marina, presagio de la sexta extinción masiva de especies', organizado por el Programa de Medio Ambiente de la IBERO.
De acuerdo con el investigador, el tema de la refaunación representa un reto, pues es un tema que no se resuelve de un día para otro porque depende del tipo de refaunación que se quiera hacer, pues algunos animales podrían ser más fácil que otros, por ejemplo, los pájaros podrían ser más fáciles que una población de jaguares, lo que podría llevar más tiempo.
Sin embargo, dijo que si la magnitud de la refaunación es grande no importa el tiempo que tome o lo complicado que sea, pues se está ante un momento crítico “antes de seguir adentrándonos a la sexta extinción”, expresó el académico en entrevista.
Explicó que la reproducción de la vaquita marina es más complicada por los problemas genéticos que podría haber como resultado, debido a los pocos ejemplares que quedan.
“Esto apunta a la lección que no debemos dejar pasar desapercibida, en los últimos años tratamos de rescatarla y no hemos podido. Es muy importante no dejar estos rescates hasta el último momento, porque una vez que una especie está en riesgo de extinción es difícil revertir el vórtice, como en el caso de la vaquita marina”, dijo.
El científico señaló que entre las especies que se encuentran en peligro de extinción están el delfín jorobado, el lobo rojo, así como el ajolote de la zona lacustre de la Ciudad de México. Así como anfibios que están enfermando por un hongo.
Recordó que la fauna juega un papel ecológico muy importante, pues controla a las presas que podrían volverse un problema en los campos de cultivo. Por ejemplo, las faunas mediana y grande, al mantener las condiciones de la vegetación, permiten que haya regulación en las poblaciones de roedores.
“Si se acaban los animales grandes, se cambia su hábitat, hay más arbustos, más semillas, menos compactación del suelo porque esos animales no están, lo cual genera más espacio para madrigueras, pues se les está creando un ambiente fantástico. No es culpa de ellos, pero en su ecología aumentan mucho y llevan patógenos que pueden ocasionar problemas a la salud humana, tales como pestes, leptospirosi, bartonella, así como una gran cantidad de enfermedades enormes que están surgiendo.
Valentina González/ICM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219