#CIENCIA Popocatépetl 2019: necesario no bajar la guardia

Vie, 26 Abr 2019
Aunque no se han registrado explosiones desde el 29 de marzo, la actividad interna del volcán es significativa
  • Popocatépetl.
  • Figura 1: Actividad del volcán Popocateptl del 26 al 30 de marzo de 2019 http://www.cenapred.gob.mx/reportesVolcanGobMX/
  • Figura 2: Actividad del volcán Popocatéptl del 11 al 25 de abril de 2019 http://www.cenapred.gob.mx/reportesVolcanGobMX/
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México e Investigador Nacional Nivel II (SNI). Twitter: @Fred_FisMat

Contrario al caso del volcán de fuego de Guatemala, el volcán Popocatépetl cuenta con un monitoreo detallado que ha permitido determinar el grado de actividad del coloso, proporcionando información oportuna a las autoridades responsables de implementar medidas de seguridad y a la población en riesgo.

El Centro Nacional para la Prevención de desastres (Cenapred) publica diariamente información técnica que permite conocer el número de exhalaciones emitidas por el volcán, así como el número de explosiones diarias, número de tremores y los detalles de los movimientos vulcano-tectónicos.

El nivel de semáforo de la alerta depende de la actividad del volcán. De acuerdo a la información proporcionada por el Cenapred, al momento de escribir estas líneas no se han registrado explosiones desde el 29 de marzo, y el número de tremores ha descendido desde el domingo 7 de abril, pero la actividad interna del volcán es significativa (ver figuras 1 y 2)1.

Más allá del monitoreo permanente del volcán, la coordinación entre autoridades, población y centros de información científica representa un reto formidable.

Existe resistencia por parte de una fracción de la población a evacuar zonas de alto riesgo en el caso de que se registren ríos de lava semejantes a los causados por el volcán de Guatemala, o explosiones como la acontecida en el Monte Pinatubo (Filipinas, 1991). En este caso el volcán despertó después de siglos de inactividad y registró una de las mayores explosiones de la época moderna. En este caso la evacuación de la población a una distancia de al menos 40 km alrededor del volcán, promovida por el equipo científico responsable de monitoreo, evitó la pérdida de la vida de miles de filipinos2.

En los meses anteriores a la explosión del Pinatubo los vulcanólogos estuvieron sujetos a una intensa presión, puesto que una falsa alarma hubiera provocado que la población “bajara la guardia” ignorando los riesgos.

Fenómenos como los huracanes y las erupciones volcánicas no son deterministas; no es posible anticipar el momento exacto de ocurrencia de un evento natural catastrófico, pero la ciencia permite detectar oportunamente señales de riesgo que deben ser aprovechadas por autoridades y moradores3.

En concreto, la práctica de simulacros de evacuación físicos apoyados con la tecnología virtual son altamente recomendables para el caso del Popocatépetl, pues ello agilizaría los movimientos ante cualquier emergencia.

Es deseable que los medios de comunicación tradicionales aprovechen la información técnica que diariamente se genera a partir del monitoreo del volcán, trascendiendo a la repetición de imágenes y de la difusión del estado del semáforo volcánico.

Las tecnologías de comunicación contemporáneas pueden contribuir a minimizar afectaciones ante una eventual erupción violenta del coloso. Este tipo mecanismo de enlace entre la población y los equipos científicos de monitoreo puede crear modelos aplicables a otro tipo de fenómenos naturales destructivos, los cuales serán cada vez más frecuentes debido al fenómeno del calentamiento global antropogénico. En este contexto, la cultura de previsión y reacción rápida ante contingencias será decisiva para enfrentar exitosamente los desafíos que nos plantea la naturaleza.

Referencias:

1 La información de monitoreo y alerta de “Don Goyo” está disponible en la dirección electrónica del CENAPRED https://www.gob.mx/cenapred

2 S. Pappas:  Pinatubo: “Why the Biggest Volcanic Eruption Wasn't the Deadliest”, Live Science, 15 de junio de 2011.https://www.livescience.com/14603-pinatubo-eruption-20-anniversary.html

3 A. Sandoval-Villalbazo, “Ciencia, capaz de evitar pérdida de vidas por explosiones volcánicas”, Prensa Ibero, 7 de junio de 2018.https://ibero.mx/prensa/ciencia-capaz-de-evitar-perdida-de-vidas-por-exp...

PRL/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219