En su 80 Aniversario, IBERO recopila 80 obras imperdibles sobre el legado jesuita

Lun, 16 Oct 2023
Hasta el momento, se han realizado seis de las 12 mesas en las que investigadoras/es de todo el mundo comparten sus visiones.
  • Las reuniones se han celebrado en formato híbrido y han participado investigadoras e investigadores de otros países como Italia, Francia y Polonia. Foto: Laura Herrera.

Para celebrar los 80 años de historia de la Universidad Iberoamericana, el Departamento de Historia, en colaboración con la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero y el Centro de Estudios de Historia de México Fundación Carlos Slim, organizan 12 mesas redondas, que transcurrirán a lo largo de un año, en el que de la mano de investigadoras e investigadores de todo el mundo, recopilarán 80 libros imperdibles para entender mejor el legado de la Compañía de Jesús

Hasta el momento, se han realizado seis de las 12 mesas, que han tenido lugar en el Aula Héctor González Uribe de la IBERO -bajo un formato híbrido-, el 8 de mayo, el 8 de junio, el 13 de julio, el 10 de agosto, el 7 de septiembre y el 5 de octubre de 2023. En este texto, buscamos recopilar los libros que se han analizado en cada una de las reuniones y que serán de gran valor para las y los historiadores

Mesa 1. Tuvo lugar el 8 de mayo bajo el tema “La espiritualidad”, fue coordinada por Perla Chinchilla y participaron Pierre Antoine Fabre, Martín Morales y Teresa Matabuena. Los libros analizados en esta reunión fueron: Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen: el problema de la composición de lugar en las prácticas espirituales y artísticas jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI, 2013, de Pierre-Antoine Fabre / La Fábula Mística, 1993, de Michel de Certeau / Ejercicios espirituales y otros documentos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.

Mesa 2. Ocurrió el 8 de junio bajo el tema “La primera Compañía de Jesús: el siglo XVI”, fue coordinada por Perla Chinchilla y participaron Manuel Ramos Medina, Antonio Rubial García y Michela Catto (traducción del italiano Paola Ortelli). Los libros analizados fueron: "Las devociones marianas en la vieja provincia de la Compañía de Jesús", Pilar Gonzalbo Aizpuru en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Coords., Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina / "El Zodiaco de la Nueva Eva: el culto mariano en la América Septentrional hacia 1700", Thomas Calvo en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Coords., Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina. / La milagrosa invención de un tesoro escondido…, Francisco de Florencia. / La compañía dividida: la oposición de la orden jesuita entre los siglos XVI y XVII, Michela Catto.

Mesa 3. Se celebró el 13 de julio bajo el tema “La educación en la Compañía de Jesús”, fue coordinada por Perla Chinghilla y participaron Pablo Abascal Sherwell, Malinalli Hernández Rivera y Francisco Gómez Díez. Los título analizados en esta reunión fueron: El código educativo de la Compañía de Jesús, Ernesto Meneses. / La obra educativa de los jesuitas en Puebla (1578-1945), Esteban J. Palomera. / La obra educativa de los jesuitas en Tampico (1962-1987), Esteban J. Palomera. / La educación popular de los jesuitas, Pilar Gonzalbo Aizpuru. / De los colegios a las universidades: los jesuitas en el ámbito de la educación superior. Coords. Paolo Bianchini, Perla Chinchilla y Antonella Romano.

Mesa 4. Tuvo lugar el 10 de agosto bajo el título “Los jesuitas y la visión retórica del mundo”, fue coordinada por Perla Chinchilla y participaron Norma Durán, Rafael Mandressi y Óscar Mazín. Los libros analizados fueron: Escrituras de la modernidad. Los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica. Coords. Perla Chinchilla y Antonella Romano. / La posesión de Loudun, Michel de Cerleau. / El obispo Palafox y los jesuitas. Análisis de una doble manipulación, José Antonio Ferrer Benimeli.

Mesa 5. Ocurrida el 7 de septiembre bajo el título “La misión y las misiones de la Compañía de Jesús”, fue coordinada por Perla Chinchilla y participaron Carlos Arturo Hernández Dávila, Guillermo Wilde y Jorge Rizo Martínez. Los libros analizados fueron: Cartas a la procura de misiones, Eusebio Francisco Kino. / Los jesuitas checos en la Nueva España. 1678-1767, Oldrich Kaspar. / Catálogo de documentos para la historia de las misionesManuel lanacio Pérez Alonso. / Las misiones antes y después de la restauración de la Compañía de Jesús. Coords. Leonor Correa Etchegaray, Emmanuele Colombo y Guillermo Wilde. / Los jesuitas entre la historia intelectual y la historia de las prácticas en el mundo Iberoamericano, Historia y Grafía, no. 49. / Una fonte lunga cinque secoli: le Litterae Indipetae. Eds. Pierre-Antoine Fabre, Guido Mongini y G. Imbruglia.

Mesa 6. Celebrada el 5 de octubre bajo el título “El antes y el después de la Compañía de Jesús”, fue coordinada por Perla Chinchilla y participaron Leonor Correa, Marek Inglot y Pierre-Antoine Fabre. Los libros analizados fueron: Muerte y resurrección de la Compañía de Jesús. 1773-1814, Francisco Migoya. / Extrañamiento, extinción y restauración de la Compañía de Jesús. La provincia mexicana. Coords. y Eds. María Cristina Torales Pacheco, Juan Carlos Casas García. / La Compañía de Jesús en el imperio ruso (1772-1820). Supervivencia, desarrollo, expansión, Marek Inglot. / Jesuitas y Oratorianos, Historia y Grafía, no. 51. / La Compagnie de Jésus des Anciens Régimes au monde contemporain (XVII/°-XX* siècles). Coords. Pierre-Antoine Fabre, Patrik Goujon y Martín M. Morales.

¿Te interesa saber más sobre la historia de la Compañía de Jesús? Sigue nuestras redes sociales para conocer los detalles de la siguiente mesa coordinada por el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.

Por: Laura Herrera Camarillo.

Notas relacionadas

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219