IBERO entregará el reconocimiento ‘Mujeres Pilares de la Investigación’

Vie, 6 Oct 2023
Carmen Bueno Castellanos, Gloria Prado Garduño, Lorena Pedraza Segura y Sylvia Schmelkes del Valle, recibirán la primera edición del Reconocimiento
Nuestra institución refrenda así su apuesta por la igualdad de género en el ámbito de la generación del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
  • El Reconocimiento FICSAC-Ibero a Mujeres Pilares de la Investigación IBERO surge ante la desigualdad de oportunidades para el desarrollo académico y científico que enfrentan las mujeres, situación que obstaculiza sus trayectorias e invisibiliza sus aportes.
  • Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, académica del INIDE
  • Dra. Gloria Prado Garduño, académica del Departamento de Letras
  • Dra. Carmen Bueno Castellanos, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
  • Mtra. Lorena Pedraza Segura, académica del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos (DIQIA)

Por sus contribuciones a la educación universitaria y a la generación de conocimiento con calidad, pertinencia e incidencia social, Carmen Bueno Castellanos, Gloria Prado Garduño, Lorena Pedraza Segura y Sylvia Schmelkes del Valle, recibirán la primera edición del Reconocimiento FICSAC-IBERO a Mujeres Pilares de la Investigación IBERO.

La Vicerrectoría académica, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, y  Fomento de Investigación y Cultura Superior (FICSAC), entregarán el Reconocimiento en una ceremonia que se realizará el próximo 11 de octubre (12:00 horas), en el Auditorio José Sánchez Villaseñor de la IBERO.

El Reconocimiento FICSAC-Ibero a Mujeres Pilares de la Investigación IBERO surge ante la desigualdad de oportunidades para el desarrollo académico y científico que enfrentan las mujeres, situación que obstaculiza sus trayectorias e invisibiliza sus aportes. 

La desigualdad de género es un problema global apremiante, que no sólo afecta la vida de las niñas y de las mujeres, sino que impacta en el desarrollo humano y social, en los mercados laborales, en la productividad, en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y  en la disminución de la desigualdad. 

Por ello, nuestra institución, comprometida con la igualdad de género en todos los ámbitos, y en uno fundamental como la generación del conocimiento científico, humanístico y tecnológico anunció el pasado 8 de marzo la primera edición de este reconocimiento que se entrega en el marco de los 80 años de nuestra IBERO. 

Conoce a nuestras académicas galardonadas: 

Dra. Carmen Bueno Castellanos, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas

En la investigación, la Dra. Bueno no solo ha sido consistente, abundante y brillante, sino también innovadora e influyente. Estableció la línea de investigación Expresiones locales de lo global en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas y es ampliamente reconocida su influencia en este campo de estudios en México y el mundo. Forma parte de las personas líderes en la investigación sobre la globalización en América Latina y fue una de las primeras antropólogas a nivel global en integrar la antropología con la industria y el mundo empresarial. También es renombrada internacionalmente por sus contribuciones investigativas en relación a la innovación tecnológica y la antropología del futuro.

La Dra. Bueno está en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y además es integrante de la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha publicado tres libros académicos como autora 
única. El más reciente de ellos fue el libro Configuraciones productivas en la globalización: trayectorias a la mexicana publicado por CIESAS y la Ibero en 2016. Además, ha co-ordinado o co-coordinado 13 libros académicos colectivos. 

Dra. Gloria Prado Garduño, académica del Departamento de Letras

La  Dra. Prado es considerada como una de las pioneras más importantes en los estudios de género en México y, de manera especial, en la IBERO CDMX. Impulsó que este tipo de estudios trascendieran su propia disciplina, propiciando que las investigaciones sobre género cobraran cada vez más relevancia. Fundó el taller Diana Morán, el cual, durante décadas se ha dedicado a visibilizar la literatura escrita por mujeres, publicando, analizando y comentando la obra de escritoras consideradas fundamentales. 

Sus aportes teóricos y críticos en el campo de la literatura son innegables, ya que la Dra. Prado fortaleció la tradición de la hermenéutica en el Departamento de Letras de la IBERO.

Tuvo un papel decisivo en el diseño del programa del Doctorado en Estudios Críticos de Género que se imparte en la IBERO, un posgrado pionero en el país. 

Los temas de las investigaciones que ha ido desarrollando: “Narrativa mexicana contemporánea, estudios de género y del cuerpo, representaciones culturales, referencialidad y denuncia social”, “Miedo, violencia, locura y género en la narrativa de escritoras mexicanas nacidas en las décadas de 1960 a 1980”, “Escritoras mexicanas del siglo xx. Aspectos sociológicos, políticos y culturales en su obra literaria.” Desbordar el canon. escritoras mexicanas del siglo XX”. En todos estos apela a las voces marginadas, a las mujeres no escuchadas, por lo que sus estudios tienen un impacto en cuanto a la justicia social y artística; así como las representaciones de la violencia en la sociedad que permiten transmitir reflexiones y posturas desde el arte gracias a su reflexión crítica

Mtra. Lorena Pedraza Segura, académica del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos (DIQIA)

Uno de los proyectos más relevantes y recientes en los que participa la Mtra. Lorena Pedraza, es el aprovechamiento de biomasa lingnocelulósica y de sargazo a través del proceso de biorrefinería. Este proyecto busca abordar problemas ambientales y sociales al brindar soluciones innovadoras y sustentables para el manejo de residuos agroindustriales y biomasa marina acumulada. 

Los estudios y trabajos de investigación sobre procesos de biorrefinería y fermentaciones de la Mtra. Lorena, fueron instrumentales para el desarrollo de procesos de producción del Xilitol, un endulzante al que dieron el nombre comercial de XiliNat.

La Dra. Pedraza fue quien lideró gran parte del desarrollo tecnológico de lo que ahora es un emprendimiento reconocido internacionalmente el cual brinda un uso a los millones de toneladas de residuos agrícolas que se desechan en México, mejora la economía de pequeños agricultores al comprar sus residuos y mitigar enfermedades como obesidad y diabetes al comercializar ingredientes y edulcorantes que posean beneficios para la salud. Esta innovación ha logrado transformar 21 toneladas de residuos agrícolas, comercializar 20 toneladas de ingredientes, duplicar el sueldo de 40 agricultores, beneficiar la salud de 10,000 mexicanos y recibir más de 1 millón de dólares en inversión extranjera.

Ha liderado la instalación de una biorrefinería en la IBERO, pionera en su tipo, la cual combina bioprocesos y procesos termoquímicos, e incorpora microorganismos aislados por su grupo de investigación en diferentes etapas. La biorrefinería no sólo será un espacio para el procesamiento de biomasa a mayor escala, sino también un lugar donde los estudiantes de licenciatura y posgrado pondrán en práctica sus conocimientos y contribuirán en el avance de investigación. También, será el punto de encuentro y colaboración con otras instituciones con las que la IBERO tiene convenios. 

Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, académica del INIDE 

La Mtra. Sylvia vivió en contextos de diversidad sociocultural que la sensibilizaron sobre las condiciones de vida que atravesaban los grupos más desfavorecidos. En esta etapa se encuentran sus primeras publicaciones: “Estudio de Evaluación Aproximativa de las Escuelas radiofónicas de la Tarahumara”, “La utilidad del analfabetismo en una Zona Rural de México”, “Educación Popular y Campesinado”, “La investigación sobre Educación para Adultos en América Latina”. De 1970 a 1994 se pueden contabilizar más de 100 publicaciones.

Su trabajo en estas escuelas la dirigió a comprender que la calidad educativa y su evaluación son clave para que la escuela funcione como un igualador social y para que contribuya a generar justicia social. Todo esto quedará implícito en su libro “Educación y Desarrollo: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, el libro fue editado por la IIPE en Paris y otra versión fue publicada gratuitamente por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Educación Pública con un tiraje inicial de 25,000 ejemplares.

Su preocupación la llevó a ser pionera en el estudio de los valores y su relación con el cumplimiento de los derechos humanos, ejemplo de lo anterior son sus trabajos: “La Formación Valoral en la Escuela. Sugerencias a partir de una lectura de Experiencias”, “Educación y Valores: Hallazgos y Necesidades de Investigación” y “La Escuela y la Formación Valoral Autónoma”.

El concepto de calidad que trabaja Sylvia a partir de su experiencia en el campo educativo mexicano va más allá del mérito, ella la aborda desde las categorías y actores sociales que hacen posible un cambio: equidad, eficacia, eficiencia, pertinencia, relevancia, estudiantes, formación docente, directivos, comunidad y Gobierno. Esta visión quedará plasmada en trabajos como: “Aseguramiento de la Calidad de las Pruebas de Estándares Nacionales para la Educación Primaria”, “La Evaluación de los "Aprendizajes en la Educación Básica” y “Calidad de la Educación y Gestión Escolar”.

La trayectoria e impacto de sus investigaciones la hicieron candidata por parte del primer Gobierno de alternancia a colaborar en la creación de dos grandes instituciones: la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Ambos proyectos se encaminaron a la atención de dos grandes inquietudes que venía trabajando.

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219