IBERO evalúa aprendizaje durante pandemia: 57%, promedio de aciertos
Un promedio de 57.63% de respuestas correctas en Matemáticas y Lenguaje y comunicación fue el que obtuvieron las y los 431 mil 568 estudiantes de sexto año de primaria, tercero de secundaria y tercero de educación media superior que respondieron, de manera válida, una evaluación de aprendizajes realizada por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
El ejercicio de evaluación de aprendizajes realizado por la IBERO retomó las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) - que dejaron de aplicarse con la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)-, que medían los aprendizajes en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en los grados terminales de primaria, secundaria y media superior. Además, se incluyó la aplicación de un test de habilidades socioemocionales, entre estudiantes de tercero de primaria hasta tercero de media superior.
Aunque las evaluaciones no tienen representatividad nacional ni estatal, sí brindan elementos de diagnóstico a las escuelas y entidades participantes, que podrán contrastar el logro de aprendizajes de sus estudiantes antes y después de la pandemia, para así poder tomar mejores decisiones para el despliegue de las intervenciones pedagógicas y de otro tipo que puedan necesitar.
Resultados en los aprendizajes
En primaria, el promedio de respuestas correctas en Matemáticas fue de 57.7%. El porcentaje de aciertos correctos por área fueron los siguientes: 54.5% en forma, espacio y medida; 57.9% en manejo de la información y 60.7% en sentido numérico y pensamiento algebraico. Respecto al campo disciplinar de Lenguaje y comunicación, se obtuvo 56% de respuestas correctas. Los porcentajes de aciertos correctos por área fueron: 48% en extracción de la información y comprensión; 47% en desarrollo de una interpretación; 53% en análisis de la estructura textual; 66% en reflexión sobre el sistema de la lengua y 66% en convencionalidades lingüísticas.
En secundaria, se alcanzó un promedio de 56.6% de respuestas correctas en Matemáticas. Por área: 56% en forma, espacio y medida; 60% en manejo de la información y 51% en sentido numérico y pensamiento algebraico. Asimismo, en Lenguaje y comunicación, se logró un promedio de 64.28% de respuestas correctas. Los aciertos por área fueron los siguientes: 65% en análisis del contenido y la estructura; 53% en conocimiento de las fuentes de información; 61% en desarrollo de una compresión global; 67% en desarrollo de una interpretación; 66% en evaluación crítica del texto; 68% en reflexión semántica y 70% en reflexión sintáctica y morfosintáctica.
En lo que toca a los resultados de aprendizajes de los estudiantes que cursan el nivel medio superior, en Matemáticas, se obtuvo un promedio de respuestas correctas de 46.5%. El promedio de aciertos por área fue: 49% en sentido numérico y pensamiento algebraico; 49% en cambios y relaciones; 45% en forma, espacio y medida y 43% en manejo de la información. Respecto a Lenguaje y comunicación, se tuvo un promedio de 60.75% de respuestas correctas. Los porcentajes de aciertos por área fueron: 65% en texto expositivo; 59% en texto argumentativo; 56% en texto literario y 63% en manejo y construcción de la información.
Las evaluaciones de la IBERO también incluyeron un test experimental sobre habilidades socioemocionales, construido a partir de casos (no de percepción) y que se elaboró con base en el instrumento de Salovey, Mayer y Caruso, y con el curriculum oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En cuanto a los resultados, las y los estudiantes de primaria alcanzaron 61.25% de respuestas correctas en habilidades socioemocionales. Si se miran estos resultados por área, hay un 43% de respuestas correctas en percepción de las emociones; 77% en gestión de las emociones; 74% en alegría; 45% en serenidad; 61% en simpatía y 67.5% en satisfacción personal.
En secundaria y media superior, por su parte, se obtuvo un 58% de respuestas correctas en habilidades socioemocionales. Al desglosar por área, el porcentaje de respuestas correctas es el siguiente: 56% en percepción de las emociones; 65% en gestión de las emociones; 74% en alegría; 45% en serenidad; 54% en simpatía y 54% en satisfacción personal.
Diferencias en el puntaje considerando variables
Aunque en esta evaluación participaron escuelas de prácticamente todo el país, la muestra es mucho más amplia para estados ubicados en las regiones norte y centro del país, y se obtuvieron pocas respuestas o casos de estudiantes que viven en los estados del sur y sureste.
El ejercicio de la Iberoamericana, universidad jesuita de la Ciudad de México, compara además las diferencias en el puntaje en cada uno de los resultados obtenidos considerando las siguientes variables: turno (matutino o vespertino), sostenimiento (escuela pública o privada), sexo (mujer, hombre o prefirió no decirlo), contexto (vivir en la ciudad o en el campo), medio (que se usó para responder la encuesta: tablet, celular, computadora o laptop o físico -capturado por el/la docente-).
También se incluyó la variable Aprende en Casa, que refiere a si el estudiante hizo uso de la estrategia de educación a distancia implementada por la autoridad federal (lo usé, lo usé poco, muchas veces lo usé, lo usé todo el tiempo o algunas veces lo usé), y la variable ‘abandono’, que hacía referencia a la posibilidad de abandono del estudiante (certeza de abandono, casi certeza de abandono, indeciso/a, casi certeza de continuación y certeza de continuación).
Al considerar estas variables, destaca lo siguiente: en todos los niveles educativos las y los alumnos inscritos en escuelas de sostenimiento privado alcanzaron mayores puntajes en las pruebas que sus pares inscritos en escuelas públicas; y los puntajes alcanzados por estudiantes del turno matutino también fueron siempre más altos, lo que se explica por las condiciones socioeconómicas de sus familias.
Al respecto, la investigación señala que es muy probable que las familias con hijos en escuelas privadas pudieran hacer más fácil la transición al modelo educativo a distancia, por las condiciones de conectividad y acceso a computadoras, laptops y teléfonos inteligentes, y también por el apoyo que pudieron dar las madres y padres a sus hijos en la realización de tareas y actividades escolares.
Al analizar el desempeño de las y los estudiantes en las pruebas se observó que la variable sobre certeza de abandono/continuación de los estudios influye de manera importante en los puntajes de Matemáticas (50%), Lenguaje y comunicación (64%), pero también en las pruebas de Habilidades socioemocionales. Aquellos estudiantes con una mayor certeza de abandonar la escuela tuvieron un puntaje más bajo.
Las otras variables que influyen en los puntajes alcanzados, en orden de importancia, son: tipo de sostenimiento de la escuela, con 35 y 30% en Matemáticas y Lenguaje y comunicación, respectivamente; el contexto (vivir en una ciudad o en el campo) y el turno. La variable que informa si el estudiante usó o no el programa Aprende en Casa tiene muy poca relación con los puntajes alcanzados, es decir, no influyó o impactó en los aprendizajes.
Qué dicen docentes y directivos escolares
Respecto a la posibilidad de cubrir los contenidos esperados en el ciclo escolar que estaba por concluir al momento de realización de las pruebas (2020-2021), más de 60% de los docentes de primaria señaló que se lograrían cubrir al menos el 70% de los contenidos en Matemáticas y en Lenguaje y comunicación. Dicho porcentaje fue muy similar en el caso de los docentes de educación media superior -respecto a los contenidos que se lograrían cubrir- y bajó un poco en el caso de los docentes de secundaria, en donde casi 5 de cada 10 señaló que sí se lograrían cubrir al menos el 70% de los contenidos en ambos campos disciplinares.
En cuanto a sus necesidades de capacitación, 20% de los directivos de primaria y 28% de secundaria y de media superior consideraron que la capacitación en herramientas tecnológicas es una prioridad.
Al preguntarles qué es lo que más les preocupa, las y los directores de primaria (61.3%) y secundaria (54.5%), y los docentes de los tres niveles (59% en primaria, 58.8% en secundaria y 46.8% en media superior) dijeron que el estado de salud de la comunidad educativa. En el caso de los directores de media superior, también se refirió el problema del abandono escolar (24.6%).
Uso de internet y apoyo de las madres y padres de familia
El 72.6% de estudiantes de primaria, 83.1% de secundaria y 84.2% de media superior dijo utilizar el internet diariamente para realizar sus tareas escolares. Con todo, 39.2% de alumnos/as de primaria, 25.8% de secundaria y 51.7% de media superior reportó problemas con la conexión de internet.
También fue claro el mayor apoyo de madres y padres para realizar tareas escolares. El 59.7% de las y los estudiantes de primaria y 37.1% de secundaria dijo que sus madres y padres los apoyan más que antes en la realización de sus actividades escolares.
El deseo/urgencia de volver a clases presenciales
Respecto al deseo de volver a clases presenciales, la mayoría del estudiantado dijo que le gustaría volver a clases presenciales o que le era urgente volver, sumando entre ambas respuestas a casi 49% de las y los estudiantes en el caso de primaria, 77% en el caso de secundaria y 74% en el caso de media superior. 6 de cada 10 directivos (para los tres niveles) dijeron que les gustaría regresar a clases presenciales y aproximadamente 6 de cada 10 docentes no está seguro si desea regresar a laborar de forma presencial.
Composición de la ‘muestra’
El 84.70% de las y los estudiantes que contestaron las pruebas estaban inscritos en escuelas de sostenimiento público y 15.30% en escuelas de sostenimiento privado. Por contexto, el 48.68% de las y los participantes viven en una ciudad no capital, 36.23% en una ciudad capital y 15.09% en el campo. 53.23% de los participantes fueron mujeres, 45.99% hombres y 0.90% no mencionó su sexo. El medio de aplicación de la prueba fue: 50.70% celular, 44.89% computadora o laptop, 3.66% tableta y 0.72% en físico.
El mejor aspecto de la contingencia, según lo dicho por las y los estudiantes, fue lo tecnológico (51.20%), seguido de lo pedagógico (30.46%) y al último lo psicoafectivo (18.34%). En tanto que el peor aspecto de la contingencia fue lo psicoafectivo (61.35%), lo tecnológico (22.39%) y lo pedagógico (15.96%).
El proyecto
Esta evaluación de aprendizajes, que llevó por nombre ¿Qué aprendimos en la escuela este año de pandemia?, fue realizada por investigadores e investigadoras del Departamento de Educación de la IBERO, área responsable del proyecto, y que recibió fondos del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Iberoamericana.
El proyecto fue coordinado por el Dr. Luis Medina Gual -quien asimismo es coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación-, y junto con él participaron la Dra. Hilda Patiño Domínguez, directora del Departamento de Educación; la Dra. Arcelia Martínez Bordón, la Dra. Cimenna Chao Rebolledo y el Mtro. Miguel Ángel Rivera.
En el Seminario de política educativa Faro-ODEJ, del Departamento de Educación, las y los docentes mencionados presentaron los resultados de ¿Qué aprendimos en la escuela en este año de pandemia?, mismos que fueron comentados por la maestra Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
EXPO IBERO POSGRADOS 2021
Para conocer más sobre las investigaciones, estudios y trabajos que desarrolla nuestra casa de estudios, te invitamos a que asistas a Expo IBERO Posgrados 2021, evento virtual que se celebrará del 12 al 14 de octubre. Para participar sólo debes dar clic en el enlace. En la IBERO te ayudamos a ¡construir tu futuro!
PEDRO RENDÓN/ICM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219