#IBEROInvestiga: Mujeres de AL, las más afectadas laboralmente por la pandemia

Lun, 14 Oct 2024
En su investigación 'Mercados laborales durante el COVID-19: brechas y desafíos en América Latina', el Dr. Oscar Martínez, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, da cuenta de la precaria situación de las mujeres en la región
  • Ausencia de contratos formales, seguridad social y derechos laborales, una realidad que deben enfrentar las mujeres en el mercado laboral.
Las mujeres y las personas que trabajan en la informalidad en América Latina fueron los grupos de población más afectados laboralmente por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID 19, así lo señala la investigación 'Mercados laborales durante el COVID-19: brechas y desafíos en América Latina' realizada por el Dr. Oscar Martínez, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana CDMX.
 
La investigación da cuenta de la precaria situación de las mujeres en la región, particularmente en Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Estos hallazgos sugieren la necesidad de diseñar políticas públicas que reviertan la situación actual del mercado laboral y la prevención de futuros shocks económicos con especial énfasis en el sector informal y las mujeres.
 

La crisis de la pandemia generó un retroceso que amplió aún más la brecha de desigualdad en la ocupación laboral por género.

 

En entrevista, el Dr. Oscar Martínez recordó que la realidad laboral de las mujeres en América Latina se caracteriza por desafíos importantes que se reflejan en la ausencia de contratos formales, seguridad social y derechos laborales.

Señaló que se vieron significativamente afectadas por una fuerte contracción del empleo, en particular en el sector informal, debido a la pérdida de puestos de trabajo en sectores como el turismo y los servicios domésticos, que se vieron muy afectados por la crisis.

"Es fundamental repensar las políticas públicas en la región para incluir a trabajadoras informales y reducir las desigualdades de género." (Ilustración generada con Copilot, de Explorer)

 

“Esto pone de relieve el doble desafío al que se enfrentaron: estaban sobrerrepresentadas en el empleo informal y se vieron desproporcionadamente afectadas por la crisis económica en sectores que tradicionalmente estaban dominados por trabajadoras. Abordar estos problemas estructurales requiere políticas específicas destinadas a promover la formalización y garantizar la igualdad de género en las oportunidades de empleo”, señaló el académico.

En 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que la crisis de la pandemia generó un retroceso que amplió aún más la brecha de desigualdad en la ocupación laboral por género, las mujeres fueron las más afectadas.

Estas condiciones amplificaron las brechas de ingresos entre hombres y mujeres, lo que, a su vez, restringió la posibilidad de aumentar los ingresos de las mujeres y limitó su autonomía económica. Adicionalmente, durante la pandemia y en el confinamiento, se produjo un aumento de los cuidados no remunerados, debido al cierre de escuelas y guarderías.

El académico recordó que durante el confinamiento se detuvieron las actividades de distintos sectores económicos para evitar la propagación de los contagios. Las personas con empleos formales pudieron trabajar desde casa y, en la mayoría de los casos, conservaron sus salarios.

Pero explicó que la situación fue muy distinta para las personas en la informalidad, pues las medidas de confinamiento restringieron la movilidad y la posibilidad de que los trabajadores informales realizaran tareas que dependieran de la proximidad física para ofrecer servicios o productos y tareas en espacios públicos.

De acuerdo con el investigador, en varios de los referidos países de Latinoamérica, las políticas de apoyo económico no lograron mitigar adecuadamente los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables. En algunos casos, los gobiernos optaron por adelantar pagos de programas sociales preexistentes, sin crear nuevas ayudas, lo cual no fue suficiente para cubrir las necesidades básicas de millones de hogares.

Por esta razón, añadió que es fundamental repensar las políticas públicas en la región para incluir a trabajadoras informales y reducir las desigualdades de género. Las políticas de protección social deben diseñarse para ser más inclusivas, con el objetivo de garantizar mejores condiciones laborales para los sectores más desprotegidos.

La investigación 'Mercados laborales durante el COVID-19: brechas y desafíos en América Latina' fue financiada por la Dirección de Investigación y Posgrado (DINVP) y el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, así como de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Por: Valentina Marisol González Yáñez, Responsable de Comunicación Estratégica de la Dirección de Investigación y Posgrado.

Notas relacionadas

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219