La lengua y la cultura a través del arte en talleres de la IBERO

Jue, 23 Feb 2023
El Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) celebró así el Día Internacional de la Lengua Materna
El estudiantado aprendió técnicas tradicionales de tejido de palma y pintura sobre barro gracias a María Macario y José Bustillos
  • Taller de tejido de palma, impartido por María Macario, segunda a la izquierda de adelante hacia el fondo. (Foto: Jorge Luis Cortés)
  • Taller de pintura en barro, impartido por José Bustillos, al centro. (Foto: PIAI)

En 1952, un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán se manifestó para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna, llamada Bangla, y fue fuertemente reprimido. A raíz de este hecho, Bangladesh presentó una iniciativa que la UNESCO aprobó en noviembre de 1999, y proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.

Consciente de que la lengua es una pieza interconectada con muchos otros elementos culturales, el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) de nuestra IBERO organizó dos talleres que no sólo fueron una gran experiencia artística, sino que fueron el puente por el que fluyeron los saberes e historias de quienes los impartieron.

María Macario, hablante de purépecha y originaria de Michoacán, y José Bustillos, de la región del Alto Balsas, en Guerrero, ambos hábiles artesanos portadores de técnicas tradicionales pero también perfeccionadas por sus comunidades, compartieron sus conocimientos sobre tejido de palma y pintura en barro, respectivamente.

Quienes optaron por comenzar con el tejido, se dieron una idea de lo laborioso que puede ser, pues luego de obtener entre todas y todos varios metros de palma trenzada (de más o menos un centímetro de espesor), la señora Macario les explicó que ¡no era suficiente para un sombrero!, pues se necesitan alrededor de 30 brazadas (unidad de medida que contempla de la muñeca al codo y de regreso). Una persona con mucha práctica hace dos o tres brazadas en un día.

Por ello, armaron objetos más pequeños combinando con listones de colores, entre bolsas, manteles, pulseras, tortilleros y collares. De todas formas, para hacer los sombreros habrían necesitado máquina de coser, plancha de gas y un molde metálico, que son los implementos que usan las y los artesanos en sus talleres actualmente.

Para la gente de Jarácuaro, esta es la principal fuente de trabajo, “de eso vivimos la mayor parte de la comunidad”, si bien hay quienes migran a Estados Unidos o a la Ciudad de México; toda la familia se involucra en las diferentes partes del proceso de fabricación. “Nos da gusto compartir porque es parte de nuestra cultura”, agregó María con una sonrisa.

En la mesa contigua, José Bustillos recomendaba a las y los participantes poner bajo el sol sus piezas de barro recién pintadas de blanco, casi todas pequeños cráneos, para poder comenzar cuanto antes con la decoración con tinta china negra y pinceles a los que él mismo les quitó varias cerdas para obtener trazos finos.

La pintura del Alto Balsas, región náhuatl de Guerrero de donde él viene, retrata sus tradiciones, desde danzas, bodas, trabajo de campo y la cosecha de maíz, hasta fechas importantes como la Santa Cruz de mayo o la ofrenda de Día de Muertos, en una técnica que ha pasado de generación en generación por muchos años.

“Estoy dando talleres de dibujo en mi región, porque yo no quiero que se pierda esto”, dijo el señor Bustillos en un momento de pausa, pues iba diligentemente de un lado a otro revisando cada una de las piezas de barro pintado. Conociendo su gran actividad y pasión, no es de extrañar que él y su familia promuevan activamente su trabajo en Instagram (aquí puedes seguirlo).

Lo que distingue a varias comunidades es que piensan en colectivo, su memoria es colectiva, dijo Diana Sandoval Perevochtchikova, asistente del PIAI. “Entrelazan cada una de sus historias para poder contar una sola”. Y recordó que en México tenemos 68 lenguas indígenas -reconocidas oficialmente- y 365 variantes, mal llamadas dialectos. ¿Y tú, cómo celebras el Día Internacional de la Lengua Materna?

Texto: Yazmín Mendoza. Fotos: Jorge Luis Cortés / JCM

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219