Memorias y anécdotas, relevantes para rehabilitar el espacio público

Lun, 27 Nov 2017
Arquitecto de la IBERO expuso la conferencia ‘La producción social del espacio público: la música y la danza como resistencia social al deterioro urbano’
  • Plazuela de la Campana.
  • Música y baile en la plazuela.
  • Mtro. Fernando Gutiérrez, académico de Arquitectura de la IBERO.
Las memorias, recuerdos y anécdotas de las personas dan a un espacio público mayor relevancia incluso que cualquier programa de rehabilitación urbana, dijo el maestro Fernando Gutiérrez Hernández, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
En su conferencia ‘La producción social del espacio público: la música y la danza como resistencia social al deterioro urbano’, el arquitecto Gutiérrez afirmó que eventos ordinarios de la vida de la gente, como sentarse a leer o a platicar; o tradiciones construidas a través del tiempo, como ir a escuchar música o bailar danzón; funcionan en determinados lugares como estrategias de resistencia social al deterioro urbano. 
Para tener un ejemplo de regeneración urbana que parte de abajo hacia arriba, el también urbanista realizó la investigación ‘El caso de la Plazuela Campana en Veracruz Infra-ordinario’; estudio hecho en colaboración con Ilkka Törmä, que contó con el apoyo de la beca Architect Väinö Vähäkallio de la Aalto de la Aalto University de Helsinki, Finlandia; y el Centro Cultural Casa Principal de Veracruz, México.
El estudio “busca entender el rol de las prácticas sociales como estrategias de resiliencia social a partir de la transformación del espacio público y cómo esto puede también ser un poco a partir de diferentes actores. El término infra-ordinario se relaciona con prácticas sociales cotidianas, como caminar, sentarse, habitar el espacio público, y cómo todo esto va construyendo el lugar”.
La investigación parte de una situación en la que la inseguridad, decaimiento y poco mantenimiento que se da al Centro Histórico y zonas centrales del Puerto de Veracruz se ha intensificado en las últimas décadas, lo que ha provocado que cada vez menos personas acudan a los espacios públicos.
Dentro de esas dinámicas decadentes está la Plazuela de la Campana; un lugar histórico, importante, con cierta centralidad y ambivalente, pues por un lado no pasa mucho, ya que la gente va a sentarse, leer y dormir; y por otro lado, los fines de semana –jueves, viernes y sábados- se transforma en un sitio que alberga aproximadamente 300 o 400 personas que se reúnen a bailar al compás de la música.
El caso de la Plazuela Campana
La investigación del Arq. Gutiérrez partió de las preguntas: ¿cómo se entiende la resiliencia social a partir del análisis del deterioro de zonas urbanas históricas y las prácticas sociales en el espacio público?, ¿hasta qué punto se relaciona la forma urbana con la producción del espacio y el significado de lugar en el espacio urbano? y ¿cuáles son algunas consideraciones de procesos de regeneración urbana que inician a partir de la construcción de tradiciones y resistencia social al deterioro urbano en áreas históricas?
La metodología seguida fue:
  1. Recolección de memorias, anécdotas e historias en redes.
  2. Entrevistas a actores importantes en el proceso de rehabilitación urbana y mantenimiento de infraestructura.
  3. Registro de la posición, movimiento y actividades de las personas en intervalos de dos horas, con observaciones de 10 minutos.
  4. Análisis de visibilidad.
En la recolección de memorias, anécdotas e historias en redes sociales, estos fueron algunos de los comentarios obtenidos (en los grupos públicos en Facebook ‘Veracruz a través del tiempo’ y ‘El viejo y nuevo Veracruz’):
  • Ahí, en la esquina del fondo de la plazuela hay un portón, al fondo hay unos cuartos en uno de ellos vivía una tía y por días me iba a estar con ella yo tendría unos 12 años por los años 54-55.
  • En 1986 yo estaba en una academia de danza, Hubo un evento y fuimos a bailar ahí en la plazuela.
  • En 1988, había una escuela de aerobics y llegaba a esperar a una amiga, nos sentábamos en una banca de la plazuela, por unos veinte minutos viendo la campana y haciéndonos preguntas al respecto (también en ese mismo año le di mi primer beso en esa banca y dejó de ser mi amiga para ser mi novia).
  • Hace 27 años en ese lugar me cortó mi novia, pero la reconquisté, tanto así que ya llevamos precisamente 27 años de casados, por eso la recuerdo.
Respecto a las entrevistas a actores importantes en el proceso de regeneración urbana, el docente de la IBERO dijo que en los últimos 15 años la Plazuela de la Campana ha tenido dos rehabilitaciones importantes efectuadas por las autoridades municipales -responsables de su mantenimiento-; y en los últimos años el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) ha implementado una serie de eventos culturales durante las fiestas de carnaval.
“Sin embargo, la principal rehabilitación fue iniciada y mantenida por un promotor cultural, Miguel Ángel García Cortés, ‘Don Miguel’, un arquitecto retirado, quien se ha convertido en la figura principal y ‘guardián’ de la Plazuela”. El propio ‘Don Miguel’ comentó al investigador:
  • Mis primeras memorias en la Plazuela de la Campana fueron alrededor de los años 40, cuando mi hermano y yo jugábamos en este espacio público; mientras  que mi papá, que era ingeniero topógrafo, realizaba levantamientos topográficos con sus alumnos en las zonas céntricas.
  • Actualmente la Plazuela de la Campana es mi proyecto de vida, mi actividad, mi mundo.
Sobre por qué rehabilitar la Plazuela de la Campana, ‘Don Miguel’ resaltó: por su interés de implementar un proyecto en la Plazuela, debido a su gran significado personal e importancia histórica, en el marco de una compleja gestión y politización gubernamental para poder mantener actividades con fomento cultural por más de 20 años y de dificultades para atraer a las personas y reactivar socialmente la Plazuela; por lo que usó la música y el baile como estrategia para mantener en el centro de Veracruz al menos un espacio público seguro donde la gente pueda caminar, disfrutar y vivir la 'fiesta'.
Luego de observar, medir y estudiar la integración de los espacios sociales en la Plazuela, el Mtro. Fernando Gutiérrez encontró los siguientes significados de la misma, de acuerdo con sus usuarios: 
  • Don Miguel como ‘guardián’ y promotor de la Plazuela.
  • La música y danza asociada a la cultura de Veracruz.
  • La forma de llave de la Plazuela permite diferentes eventos.
  • Encuentro con ‘los otros’ (músicos, bailadores y visitantes).
  • La fiesta y reunión como evento social en el espacio público.
  • Vida, emociones, actividades, identidad formada en la Plazuela.
A partir de la rehabilitación que con sus acciones las propias personas han hecho de la Plazuela de la Campana, el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana propone a modo de conclusión estas mejoras a dicho escenario urbano:
  • Aumentar las áreas verdes, con un jardín tropical (como era la Plazuela hace muchos años).
  • Instalar un cine al aire libre, para proyecciones entre semana, para disminuir la delincuencia e inseguridad por la poca actividad entre semana por las noches. 
  • Conectar algunos edificios como corredores peatonales, ante la existencia de edificios abandonados y la presencia de muy pocos habitantes. 
  • Colocar mobiliario urbano flexible, para promover usos variados.
  • Reactivación de elementos lúdicos, como la fuente que fue removida hace unos años.

Nota relacionada:

Participación ciudadana, fundamental para prevenir desastres: investigadora

Texto y fotos: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219