Prácticas hospitalarias dificultan inicio temprano de lactancia: IBERO-UNICEF

Vie, 4 Sep 2020
La IBERO, UNICEF y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizaron el estudio sobre la Identificación de áreas de mejora para incidir positivamente en la lactancia materna exclusiva y prolongada
  • Se ha evidenciado que cuando el nacimiento es por cesárea, el inicio de la lactancia es más tardado (Cortesía UNICEF)

En una investigación realizada por la Universidad Iberoamericana, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se identificó que la modificación de prácticas hospitalarias como realizar parto natural en vez de cesárea, evitar ofrecer fórmula al bebé (cuando no es médicamente necesaria) y apoyo por parte del personal de salud, favorecerían el inicio temprano de la Lactancia Materna (LM).

De acuerdo con la investigación sobre la Identificación de áreas de mejora para incidir positivamente en la lactancia materna exclusiva y prolongada, el inicio temprano de la lactancia materna (dentro de la primera hora de vida) tuvo una prevalencia de sólo 37.8% de las mujeres entrevistadas, mientras que la práctica de dar fórmula infantil dentro del hospital fue reportada en un 58.7% de los casos. La principales razones fueron la percepción de que la leche no bajaba, de que se tenía leche insuficiente, o de que el bebé no se satisfacía, así lo reportó el 45.9%, según la investigación.

En entrevista, la Dra. Sonia Hernández Cordero, investigadora del Departamento de Salud de la IBERO, señaló que entre las prácticas que se identificaron a nivel hospitalario que están dificultando el inicio temprano de la lactancia, son el número de cesáreas que se realizan, muchas veces, innecesarias, pues no hay una razón medica para recomendarlas.

La investigadora señala que se ha observado que cuando el nacimiento es por cesárea, el inicio de la lactancia es más tardado porque es una práctica que separa al bebé de la mamá y entre más tiempo tarde ella en colocarse al bebé para amamantarlo, tras el nacimiento, más tardará en iniciar la lactancia, lo cual significa un riesgo de recurrir a los sucedáneos.

En tanto, la práctica de lactancia materna exclusiva (LME) durante el primer mes posparto fue reportada sólo en el 47.4% de la muestra. El 37.1% de las participantes señalaron que la madre o suegra fueron la principal fuente de apoyo para mantener la lactancia materna en este periodo.

A partir del estudio realizado en 2016 en los estados de Chihuahua y Puebla que reveló violaciones al Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos en México, se estableció como objetivo identificar, de acuerdo con las recomendaciones actuales, las prácticas hospitalarias y domiciliarias que favorecen o dificultan la realización de la lactancia materna en mujeres que tuvieron su parto en  hospitales de la Secretaría de Salud (SSA), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en hospitales privados de municipios urbanos y rurales de los estados de Chihuahua y Puebla.

Favorecer la lactancia

Entre los principales elementos que contribuyen a que la madre inicie la lactancia durante su estancia hospitalaria destaca el conocimiento sobre la importancia de la leche materna para el bebé, el apoyo del personal de enfermería, la práctica de posiciones adecuadas, ahorro al evitar un gasto económico por el uso de Sucedáneos de la Leche Materna  (SLM) y que tomar agua ayuda a producir leche, señala el estudio.

En ese sentido, las mujeres consultadas mencionaron que sería positivo contar con una mayor cercanía y frecuencia del apoyo sobre las técnicas de amamantar, soportes o almohadas, camas más cómodas y poder tomar agua más seguido.

Asimismo, la investigación evidenció que la principal fuente de asesoría sobre uso de SLM durante el primer mes posparto fue el personal de salud (52.1%). Entre las mujeres que recibieron una muestra de SLM, un 25% reportó que provino de familiares y 22% de amigos.

La académica de la IBERO,  quien representa a esta institución educativa en la investigación, señaló que el apoyo de la pareja, la madre y la suegra favorece mucho que se continúe con la lactancia materna. Mientras que algo que influye  de manera negativa es la recomendación del personal medico sobre el uso de fórmulas, muchas veces lo recomiendan  porque no tienen  conocimiento sobre la importancia de la lactancia.

Evidencia científica asocia a la LME durante los primeros seis meses posparto con la disminución de la incidencia de asma, alergias, enfermedades respiratorias, otitis media e infecciones gastrointestinales y urinarias. Asimismo, estudios  demuestran que el inicio temprano de la LM reduce la mortalidad neonatal en un 22%. Además, los  beneficios no se limitan al corto plazo, pues se potencializa el desarrollo cognoscitivo del niño y es un factor protector contra el desarrollo de obesidad, diabetes, cáncer y colesterol alto.

Estimaciones recientes para México indican que el costo anual de las prácticas inadecuadas de LM oscila entre  745.6 y 2,461.5 millones de dólares (mdd) por año, de los cuales un porcentaje considerable se atribuye a la compra de fórmulas lácteas.

 

Notas relacionadas:

Observatorio Materno-Infantil de la IBERO pondrá en agenda nacional problemas de salud

Investigadores piden eliminar venta inadecuada de fórmulas infantiles

Investigación IBERO-YALE demuestra que es posible extender licencia por maternidad en México

Riesgoso, dejar lactancia materna durante emergencias: EQUIDE

Experta de la IBERO enumera beneficios de tener un lactario en las empresas

 

Valentina González/JCM

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219