Presentan libro sobre el Instituto Superior Intercultural Ayuuk

Vie, 14 Ago 2020
Intitulado ‘Agencia social y educación superior intercultural’, fue escrito por la Dra. Marina Bermúdez, investigadora del CESMECA de la UNICACH
La Mtra. Sylvia Schmelkes, vicerrectora académica de la IBERO, comentó la obra
  • Portada del libro, disponible para descarga en el repositorio institucional del CESMECA.
  • La Mtra. Sylvia Schmelkes, vicerrectora académica de la IBERO, comentó el texto.
  • Dra. Marina Bermúdez, investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes, autora de la obra.
  • En mayo de 2014 egresó la cuarta generación de estudiantes del ISIA (Foto: PEDRO RENDÓN).

La Red Intercultural para el Buen Vivir organizó la presentación virtual del libro AGENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca, escrito por la doctora Flor Marina Bermúdez Urbina, investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

En dicha actividad, la Maestra Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, comentó que el libro teoriza sobre la creación del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), lo contextualiza en el tiempo y en el espacio, lo sitúa en la epistemología y filosofía Ayuuk, y sistematiza la experiencia de una universidad intercultural.

Sobre el ISIA, que al igual que la IBERO forma parte del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), dijo que, se propone formar profesionales interculturales, conocedores profundos de su cultura, capaces de dialogar desde planos de igualdad y con respeto con el conocimiento universal y con integrantes de otras culturas.

Es un sitio de diálogo de saberes y de formación, para beneficio de las comunidades y para corregir las asimetrías; es un espacio que le da importancia al aprendizaje experiencial y a la praxis reflexiva; y su modelo educativo retoma la pedagogía ignaciana, a la vez que los planteamientos filosóficos-pedagógicos de los mixes, y los articula de manera ejemplar.

La autora, mencionó Schmelkes, recurrió a la teoría del agenciamiento social, muy respaldada en Margaret Archer, para ayudarse a entender esta iniciativa de educación superior Ayuuk. Y en todo su libro, relata la complejidad de la problemática histórica y actual de la región mixe, y da cuenta de la gran fortaleza cultural del pueblo mixe, de fuertes símbolos, de profunda espiritualidad y fuente de una compleja filosofía.

En contrapeso, en el texto se relata con mucha claridad una historia de abandono, de pobreza, de despojos, de dominio y de discriminación, que se manifiesta, entre otras formas, en la pobreza educativa de la región mixe, que tuvo tardío acceso a la educación formal, y que cuando lo tuvo fue con un propósito castellanizador y asimilacionista, “que no logró despertar el interés de este orgulloso pueblo”, destacó la Vicerrectora.

Continuó: “A pesar de ello, los mixes lograron profesionalizar a un número significativo de personas durante la segunda mitad del siglo pasado y hasta la fecha. A diferencia de otros pueblos, muchos de estos intelectuales mixes están comprometidos con su gente, con su región, con su cultura, con su porvenir”.

De la creación del ISIA, Schmelkes relató que, después de que por conflictos políticos con autoridades la propuesta de abrir una universidad intercultural en Santa María Alotepec, debió cambiar la elección de este municipio mixe de Oaxaca, el proyecto se retomó en Jaltepec de Candayoc, donde, explica Marina en su libro, la comunidad ha sufrido el despojo de su territorio y represión a sus líderes por luchar en su defensa.

El ISIA es recibido en Jaltepec, para formar parte de su proyecto de reivindicación y de reconstrucción como pueblo. Esta  comunidad es un escenario especial, pues en ella la máxima autoridad es la Asamblea, que se reúne cada mes para tratar los asuntos que afectan al pueblo, y en años recientes ha tomado decisiones que priorizan la educación de sus niños, niñas y jóvenes, porque en la comunidad se tiene la visión de que un pueblo educado es un pueblo fortalecido.

El Instituto Superior Intercultural Ayuuk ha sabido responder a esta acogida por parte de la comunidad de Jaltepec. Su modelo pedagógico, que incorpora de manera fundamental el servicio a la comunidad, se ha desarrollado a lo largo de estos últimos 13 años, y eso es algo que se debe festejar, pues 13 años para los mixes es el periodo simbólico en el que se celebra un ciclo.

Este modelo es resumido por la investigadora del CESMECA a través de las rupturas que propone: los jóvenes no salen de su comunidad para estudiar, sino que llegan a la comunidad para aprender mediante el diálogo con los saberes comunitarios; recupera la tradición cultural comunitaria y la proyecta hacia afuera, rompe con el modelo monocultural de construcción de la realidad; los estudiantes contribuyen al conocimiento científico de la localidad, recuperan su historia, el uso y conservación de suelos en mejora, el uso de la lengua se fortalece, se recuperan prácticas y saberes gracias al trabajo de los estudiantes; y se busca contribuir a la rearticulación de las luchas por el territorio y por la identidad mixe.

Al ser parte del Sistema Universitario Jesuita, el ISIA ha funcionado durante sus 13 años con apoyo de profesores y profesoras de todo el SUJ, sobre todo de la IBERO Ciudad de México, de la IBERO Puebla y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Esta es una característica que lo hace diferente de otras experiencias de universidades interculturales.

La experiencia del Instituto no está libre de problemas, y también da cuenta de ello la publicación de Bermúdez Urbina. El contexto se vuelve cada vez más problemático, pues la cercanía al Istmo de Tehuantepec y los conflictos que derivan del megaproyecto de desarrollo en marcha hacen de la zona un polvorín, que es además aprovechado por el crimen organizado, a quien ahora conviene llegar a la zona.  Todo ello explica la dificultad del ISIA para tener más alumnos.

Para concluir su comentario, la Mtra. Sylvia Schmelkes destacó: “Jaltepec y el ISIA, nos enseña Marina en su libro, tienen una historia de resistencia. Me consta que el ISIA prioriza conservar su autonomía a fin de poder mantener sus principios político-filosóficos. Juntos, Jaltepec y la zona mixe, por un lado; y el ISIA, por otro; son, en efecto, testimonio de agencia social para la transformación”.

“Gracias Marina por esta magnífica recuperación de esta valiosa experiencia, que esperamos nos siga mostrando caminos educativos alternativos que nos ayuden a construir una sociedad verdaderamente intercultural”.

Producción editorial con un conjunto de voces

La Dra. Marina Bermúdez Urbina, autora de AGENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca, aclaró que en este producto editorial no hay solamente una voz, la suya; sino un conjunto de voces, que expresaron saberes, sentires y muchas de las experiencias que están narradas en el volumen, “a las que intenté darles siempre su lugar”.

Reconoció todos los apoyos institucionales que recibió, como el del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, donde estuvo como investigadora del programa de Cátedras Conacyt.  “Este libro es producto de un proyecto del que yo participé como investigadora asociada (durante esa etapa), que conduce la doctora Érika González Apodaca, sobre educación superior intercultural en Oaxaca”.

González ayudó a Marina a llegar en calidad de investigadora a Oaxaca, al proporcionarle muchas de sus experiencias y contactos que ha cultivado durante años en la región mixe, y también le facilitó que pudiera colaborar con el ISIA como profesora en tequio académico.

De igual manera, Bermúdez agradeció al CESMECA, “la institución en donde he estado trabajando de manera más intensa, tanto en el ámbito de la fusión académica como investigadora, pero también haciendo tareas de planeación educativa”.

Marina, quien en diversos momentos colaboró con el ISIA conduciendo varios cursos, consideró que lo que más la marcó durante esta experiencia fue haber estado también con las familias de Jaltepec, que son gentiles, afables y de buen trato. Y es que el ISIA promueve que los docentes se hospeden en diversas viviendas, en ocasiones en el área de profesores, pero otras en las casas de las familias, y es en éstas donde se pueden conocer “muchas otras texturas, muchas otras formas de convivencia, de socialización, y también ver todo el conjunto de problemáticas que están experimentando continuamente”.

Al concluir su periodo en el proyecto coordinado por la Dra. González Apodaca, Flor Marina consideró necesario sistematizar toda esta experiencia, primero para ella, y después para compartirla de manera abierta a una audiencia más amplia. Le pareció importante generar un encuadre teórico que aportara una mirada que pudiera reflejar los diferentes niveles de participación que tienen los estudiantes, los profesores y la comunidad.

Para presentar esta experiencia utilizó el concepto de agencia, y optó por Margaret Archer, no por Pierre Bourdieu, uno de los autores que más ha trabajado, porque la primera propone otros planos históricos y temporales para definir la agencia y explicar cómo las iniciativas de educación superior intercultural encuentran estos cruces con los ámbitos comunitarios, pero también con los ámbitos globales.

Además de hacer esta “apuesta teórica” en su libro, también plantea la posibilidad de pensar a las comunidades indígenas, en este caso las mixes, como grupos abiertos que están en múltiples diálogos con los espacios locales, nacionales y globales.

A decir de la académica e investigadora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la experiencia educativa del ISIA es un gran ejemplo de buenas prácticas de educación superior intercultural, “que puede y debe ser retomado también por las instancias gubernamentales que están en la impronta del diseño de nuevas modalidades o de nuevas propuestas educativas” que generen dinámicas que promuevan la agencia y la participación, la colaboración y la autonomía.

“Quien esté interesado en  leer este libro podrá tener también una perspectiva sobre los múltiples contrastes de las experiencias que hay en la educación superior, y lo mucho que se puede hacer sin necesariamente contar con un subsidio gubernamental. Las redes de apoyo son fundamentales, las colaboraciones, y creo que en ese ámbito el ISIA tiene una gran experiencia y es un gran ejemplo”.

Creación del ISIA

Sobre la fundación del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, la Mtra. Sylvia Schmelkes dijo que, cuando era titular de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, participó activamente, en calidad de asesora externa, en las discusiones sobre la creación del ISIA, que comenzaron en 2004.

Recordó que la idea de abrir esta institución fue de Adelfo Regino Montes, quien tuvo la iniciativa de plantear una universidad intercultural para su pueblo, Alotepec. Para hacer realidad su idea, se alió a los jesuitas, sabedor de que la Compañía de Jesús en México tiene una historia de trabajo con comunidades indígenas, por ejemplo, en la Tarahumara y en Bachajón, Chiapas.

Así, acudió con el Maestro David Fernández Dávalos. S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, pero quien en ese entonces era director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (asociación civil fundada por la Compañía), a quien le pidió pensar juntos una experiencia de educación superior para indígenas.

Desde un principio la experiencia fue bipartita, y en las sesiones de tormenta de ideas que fueron delineando el llamado, primero, Centro de Estudios Ayuuk (CEA); e Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), después; participaron los mixes, a través de SERvicios del Pueblo Mixe y de representantes de la comunidad; los jesuitas David Fernández y Ricardo Robles (misionero de la tarahumara con quien previamente, durante los Acuerdos de San Andrés, Adelfo estableció una entrañable amistad); y algunos asesores externos, entre los que se encontraba Schmelkes.

Rememora ella: “Pensábamos entre todos, pero las decisiones las tomaban los mixes. Recuerdo cómo, cuando había que tomar decisiones importantes, todos los mestizos nos salíamos y dejábamos a los mixes solos, para deliberar, y ellos luego nos comunicaban su decisión”.

Los datos

El libro AGENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca está disponible, bajo una modalidad de acceso abierto, en el repositorio institucional del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA): repositorio.cesmeca.mx.

En la presentación de la obra también participaron, como comentaristas: Gunther Dietz, académico del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana; y Eduardo Bautista, académico de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO). La actividad fue moderada por Eugenia Legorreta Maldonado, coordinadora del Programa de Interculturalidad  y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Texto: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219