¿Qué pasaría si Donald Trump decide establecer aranceles contra México?

Vie, 13 Dic 2024
El Dr. Irving Rosales, Director del Departamento de Economía de la IBERO, responde a esta interrogante; "es más una posición política que una realidad económica", afirma
Sostiene que la evidencia ha enseñado durante varias décadas que el poder adquisitivo de las y los consumidores es el principal afectado en los países donde se establecen aranceles
  • Foto cortesía del Gobierno Federal.

El anuncio del presidente electo Donald Trump para establecer aranceles a las exportaciones en México es más una posición política que una realidad económica por los efectos adversos que tendría en la población y en los diferentes sectores productivos de Estados Unidos (EU), señaló el Doctor (Dr.) Irving Rosales Arredondo, Director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

El investigador de nuestra casa de estudios afirmó que la medida impactaría de manera directa a la inflación y al poder adquisitivo de las familias en EU, ya que el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se van para país vecino del norte, lo que generaría presiones indirectas en los costos de producción.

Anotó que, si el gobierno federal decide no subir aranceles al principal socio comercial de nuestro país, a quienes afectaría de manera directa sería a los productores mexicanos que venden a EU, y un efecto esperado es que se reduciría la demanda de productos mexicanos del vecino del norte y aumentaría la oferta de esos productos en México.

"Pudiera ocurrir que como ya no los vendo en EU, ya no necesito producir tanto porque disminuye la demanda y entonces ya no necesito tantos empleados para producir lo mismo. Esos son efectos que se pudieran dar hacia el mediano plazo con los aranceles", detalló.

Por otro lado, Dr. Rosales Arredondo acotó que los productos que no se pudieran vender en EU, sobre todo en el sector primario, podrían incrementar su oferta en México, lo que en principio podría disminuir los precios de manera temporal.

"Si ya no produzco tanto y no tengo otros mercados, disminuyo la producción. A su vez reduciría el Producto Interno Bruto y podría reducir el empleo, lo que también generaría presiones sobre el tipo de cambio. (…) En México, esto lo que haría sería incrementar la percepción de riesgo de la economía mexicana", dijo.

Apuntó que un incremento sostenido del tipo de cambio a lo largo del tiempo podría originar de manera indirecta presiones inflacionarias a través del aumento en los costos de producción de todas aquellas empresas en México que compran insumos del exterior.

Estimó que, si México respondiera con un incremento a la par en los aranceles de los bienes y servicios de las mercancías que vienen del país del norte, lo que haría es directamente encarecer para la ciudadanía mexicana los bienes que compramos a esa nación.

"Todos aquellos bienes que de manera directa se compran de EU serían ahora automáticamente más caros. (…) Eso presionaría los costos de producción y los precios, lo que podría generar un mayor crecimiento en los precios y más inflación", refirió.

Puntualizó que lo que la evidencia ha enseñado durante varias décadas es que la que se ve perjudicada con estas medidas es la ciudadanía a la hora de que paga mayores precios, porque el poder adquisitivo es afectado en los países donde se establecen aranceles.

Texto: Luis Reyes

Notas relacionadas:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219