Salario mínimo debe alcanzar $16,400 pesos mensuales

Jue, 5 Mayo 2016
Presentan en la Ibero el Informe 2016 del Observatorio de Salarios
Quitar regímenes especiales duplicaría recaudación fiscal
  • Dr. Miguel Santiago Reyes, director del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla.

El salario mínimo no debiera establecerse por decreto, sino liberalizarlo para permitir su recuperación hasta alcanzar 16 mil 400 pesos (mensuales), y así hacer de éste un salario mínimo constitucional ideal, dijo en la Universidad Iberoamericana el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de Ibero Puebla.

Aumentar el salario mínimo (que aproximadamente es de dos mil 191 pesos al mes) es una de las tres acciones específicas propuestas por el Observatorio de Salarios, cuyo Informe 2016, elaborado y auspiciado conjuntamente por el propio observatorio y el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, fue dado a conocer por Reyes.

Durante la presentación del Informe 2016 del Observatorio de Salarios el investigador de la Ibero Puebla y académico invitado de la Ibero Ciudad de México mencionó, por otra parte, que la desigualdad en los salarios se manifiesta a favor de los hombres casados, y contra las mujeres, como muestran las siguientes cifras:

Salario promedio mensual: $7,365.60.
Salario promedio mensual, casado: $7,807.54.
Salario promedio mensual, informal: $6,629.04.
Salario promedio mensual, mujer: $6,187.11.

Asimismo, el doctor dijo que aunque a partir de la crisis económica de 2008-2009 la jornada laboral en promedio en México aumentó de ocho horas a 8.6 horas al día, no hubo incremento en las remuneraciones. Y es que no hay una relación entre productividad y salarios, pues en México la productividad va a la alza y tiene un diferencial promedio mayor que el de los países desarrollados, pero no hay un aumento salarial de acuerdo con esa productividad.

“Mientras sigan estas condiciones de distribución, o de redistribución inequitativa, no se vislumbra una mejora en las condiciones de vida de la población asalariada. De toda la producción que se genera en México, 74 por ciento se queda en capital (empresarios), y 26 por ciento en trabajo (trabajadores); cuando 75 por ciento de la población ocupada son trabajadores”.

Por eso el académico de la Ibero mencionó que hay que establecer mecanismos distintos de reparto de la productividad, para que la recuperación del salario mínimo y el salario en general no sea sólo por cuestiones coyunturales (como la caída del precio del petróleo y su impacto en las materias primas), sino que parta de la redistribución de las condiciones productivas.

Pero en tanto eso sucede, explicó que la inflación esperada está amarrando a los salarios mínimos y promedios, porque se establecen los aumentos salariales mínimos de acuerdo con el aumento de la inflación esperada, y los aumentos en los salarios promedio de acuerdo con los aumentos en salario mínimo, lo que hace imperante que para tener un aumento en el salario mínimo habría que desindexarlo de la inflación.

Quitar regímenes especiales duplicaría recaudación

En otro rubro, comentó que eliminar las tributaciones especiales duplicaría la recaudación del  impuesto sobre la renta (ISR), que aumentaría en cerca de un billón de pesos la recaudación actual de 1.2 billones de pesos, por lo que se debe quitar el anterior régimen de consolidación fiscal, ahora llamado opcional de sociedades, para que las empresas beneficiadas con los regímenes especiales paguen lo que debe ser.

La desigualdad fiscal entre empresarios se refleja en que mientras los pequeños y medianos pagan una tasa promedio de 30 por ciento de ISR, los grandes corporativos pagan 13 por ciento, por lo que habría que establecer pisos mínimos equitativos en el que todos paguen el mismo impuesto sobre la renta.

La gran desigualdad fue uno de los principales datos revelados por el Informe 2016 del Observatorio de Salarios, donde se menciona que uno por ciento de la población en México concentra 32 por ciento del ingreso, y el 10 por ciento más rico concentra 67 por ciento del ingreso nacional.

En materia de salarios, un empresario pobre (del sector agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) con la ganancia promedio menor obtiene $5,499.34 al mes; y un empresario rico (del sector corporativos) con la ganancia promedio mayor tiene 25 mil 457 veces más ingresos mensuales, al obtener $138,722,627.04.

Al hablar específicamente de Los salarios y la desigualdad en México, el economista destacó que en 2014 las ganancias promedio mensuales por tamaño de empresa fueron: las más altas, de $7,411,243.71 (en empresas con mil o más trabajadores); y las más bajas, de $5,865.96 (en empresas hasta con dos trabajadores), es decir, mil 265 veces menos que las primeras.

Ante la necesidad de contar con políticas públicas redistributivas el Observatorio de Salarios propone tres acciones específicas, la ya mencionada de alcanzar los $16,400 pesos, y:

• Que los salarios generales no se establezcan respecto al salario mínimo, sino de acuerdo con la productividad promedio, como una redistribución por sectores, de actividad económica, por ramas, por clases; y que entonces se liberalice ese salario promedio, los salarios y el salario mínimo.
• Que desaparezcan los regímenes tributarios especiales y con ello que todas las empresas grandes y corporativos paguen la misma tasa impositiva que las pequeñas y medianas. En específico, debe desaparecer el régimen opcional para grupos de sociedades, antes de consolidación fiscal.

En la presentación del Informe 2016 del Observatorio de Salarios estuvieron en el presídium, además del doctor Reyes Hernández, el maestro David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; el doctor Wilson Romero Alvarado, director del IDIES de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

El doctor Gerardo Esquivel, coordinador ejecutivo de Investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República; el maestro José Arturo Cerón Vargas, director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, y Ricardo Becerra Laguna, subsecretario de Desarrollo Económico y Sustentabilidad del Gobierno del Distrito Federal.

Para consultar el Informe 2016 del Observatorio de Salarios, ingrese a: http://redsalarios.org/…/informe_2016_observatorio_de_sa…/56

Pedro Rendón

ah

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219