#SELLOIBERO Webdocumental competirá en Festival de Cine de Amsterdam

Mar, 10 Nov 2020
Se trata de 'Forensic Landscape', una investigación de Anne Huffschmid y el trabajo de Pablo Martínez y su equipo del Laboratorio Iberoamericano de Documental
  • 'Forensic Landscape' participará en la categoría Digital Storytelling del DocLab.

¿Cómo describir el horror de las desapariciones forzadas sin que se vuelva una narrativa paralizante y que además logre un discurso no lineal y se constituya como una obra artística? Esa fueron las interrogantes de Anne Huffschmid, académica de la Universidad Libre de Berlín, y de Pablo Martínez, coordinador del Laboratorio Iberoamericano de Documental de la IBERO.

Durante el Recorrido por los paisajes forenses de Latinoamérica desde el documental web y la investigación artística, una actividad organizada por el Programa Historia Viva del Departamento de Historia de la IBERO, coordinado por el Mtro. Gabriel Poot, se presentó el webdocumental Forensic Landscape.

Este trayecto de investigación y de preparación artística lleva casi una década. Nació de la inquietud de Anne, doctora en Ciencias Culturales, de entender el trabajo forense como un acto de resistencia. Buscó, primero en Argentina, comprender la labor de estos expertos en la búsqueda y preservación de la memoria colectiva.

Su recorrido partió de Argentina, y a este país se le sumaron Guatemala y México, tres contextos diferentes que le permitieron armar una investigación donde se verificaba la importancia de la labor forense. Sin embargo, en nuestro país, un elemento destacó: la participación de colectivos de búsqueda, integrados por familiares de desaparecidos.

“Me interesaba un tema que se había tocado poco, los antropólogos forenses. Ese encuentro inicial me instaló en esa mirada de percibir y entender la acción forense como un acto de resistencia, que pudiera desafiar este agujero negro que es la desaparición intencionada, forzada, de las personas”.

Respecto a México, comentó que, por allá de 2013, la presencia de fosas clandestinas se percibía, pero aún no se había materializado a nivel social; sólo familiares y colectivos entendían el panorama. Fue hasta la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (2014), su búsqueda y aparición de entierros ilegales que se hizo público.

Entonces se confirmó la desaparición forzada en el país y con ella el trabajo forense como acto de resistencia, pero a diferencia de Guatemala y Argentina, en México esta resistencia no era potestad sólo de especialistas, de científicos con plena capacidad metodológica, sino también de “los otros actores inesperados: los familiares”.

forense_dos_1.jpg

Ahí, su investigación dio un giro: dejó de centrar su foco solamente en los forenses y puso la mirada en estas personas que, a partir de la experiencia en esas “zonas de exterminio”, obtuvieron información y participaron en la recuperación de restos, con una metodología, primero, del sentido común y herramientas rústicas, hasta convertirse en expertos del terreno y en el reconocimiento de osamentas.

Dijo que no quiso hacer otro relato de horror que fuera paralizante, que aplastara, sino que invitara a la acción, uno donde la audiencia pudiera tomar aliento para seguir. Además, se enfrentó al problema de hilar tres contextos diferentes: Argentina, donde emergen el forense enfocado a los derechos humanos; Guatemala, donde se comparte la sistematicidad del terror, pero no hay activismo; y México, con la aparición de colectivos de búsqueda.

Respecto al nombre, la autora afirmó que desde un principio se hizo presente al ver los grandes terrenos que cubrían los buscadores en México. “Desde que empezamos a salir los campos mexicanos, se instaló la idea de que eran paisajes forenses”.

El webdocumental como canal para difundir la investigación

Fue entonces que decidió buscar el mejor canal para difundir su investigación y halló lo que buscaba con Pablo Martínez, quien le propuso el webdocumental como la mejor herramienta de difusión, sobre todo porque Anne no quería una narrativa lineal, sino que fuera interactiva, que el espectador se involucrara con el proyecto. “No me interesaba un relato que tratara de explicarlo todo, obviamente, no se puede, pero que sí diera pistas”.

Fue así que comenzaron a trabajar en esta idea visual, que se desarrolló gracias a la labor de Pablo y su equipo en el Laboratorio Iberoamericano de Documental, adscrito al Departamento de Comunicación de la IBERO. Tras un año de preparación, se logró que Forensic Landscape saliera a la luz.

De acuerdo con Pablo, un wedocumental es una tendencia para construir relatos de no ficción, que se puede navegar de manera distribuida y no lineal, y es perfecto para propuestas como la de Anne, donde se puede dar una resistencia poética frente a la inmovilización, en este caso, por la fuerza propia del tema a tratar.

forense_1.jpg

 Explicó que Forensic Landscape se puede ver en 80 minutos, pero es relativo, porque cada persona puede hacer su propio recorrido a través de paisajes animados, de ilustraciones que invitan a dar clic para desplegar fichas informativas o videos testimoniales. De ahí lo no lineal de esta propuesta.

“El relato tenía que ser la búsqueda, invitar a descubrir pistas; entrar y salir (del documental). Las decisiones de diseño fueron debatiéndose en esa dirección: cómo fomentar el viaje para que el visitante navegara y seguir adelante. Tras un año de ir y venir, estar trabajando, fue que llegamos al resultado”.

Al ser diferente en cuanto a narrativa, Forensic Landscape también permite incluir recursos propios de los trabajos que se desarrollan en la web: una navegación por otros elementos que enriquecen el producto principal. Por ejemplo, se puede ver también el antecedente inmediato de Forensic, el documental Persistencia, también de Anne Huffschmid, vinculado a la violencia y desaparición en México.

También se comparten ligas importantes para conocer el fenómeno devastador de la desaparición, desde el concepto académico y de asociaciones que se dedican a analizar y trabajar en campo; así como un instructivo para hacer el recorrido por el webdocumental.

La idea es la no linealidad, es permitir que el relato fluya en un espacio de interacción, que además se logra perfectamente a partir de la realidad 360 usada para diseñar los ocho escenarios que conforman Forensic Landscape, que da la idea de “perdernos y encontrarnos” en el terreno, como muchas veces le sucede a quienes hacen esas largas caminatas buscando a sus desaparecidos.

Gracias a la importancia de la investigación y la propuesta final, Forensic Landscape competirá en el reconocido Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam, en la categoría de Digital Storytelling del DocLab, por su 'forma sorprendentemente estética' de mostrar un tema como el de los desaparecidos y las fosas clandestinas.

forense_3.jpg

Al final, la labor de expertos y el trabajo de los colectivos, así como el análisis académico y las propuestas artísticas, tienen el objetivo de preservar la memoria y tejer resistencias. “Este trabajo no es por los muertos, es por los vivos”, dice uno de los testimonios recogidos por Anne sobre las ciencias forenses, aunque bien puede aplicar para este webdocumental.

Iván Cabrera

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219