Violencia en México volvió a los periodistas corresponsales de guerra en su propia tierra: Marcela Turati
Vie, 6 Oct 2017
La periodista impartió en la IBERO, su alma máter, la conferencia ‘Visibilizar lo posible en tiempos de adversidad’
La violencia en México, la violencia contra los periodistas, hizo a los reporteros “corresponsales de guerra en nuestra tierra”, consideró Marcela Turati, periodista egresada de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
En su conferencia ‘Visibilizar lo posible en tiempos de adversidad’, que dictó en el ciclo ‘Por un cambio de mundo. Habitar la democracia’, dijo que debido a esa violencia los periodistas en México hablan de cuáles son los canales de encriptamiento para su información, de saber dejar rastros sobre su ubicación y de botones de pánico.
Y es que a decir de esta reportera freelance, que ha trabajado para la revista Proceso y el periódico Reforma, entre otros medios, todos los periodistas “estamos de alguna manera en diferentes lugares amenazados en este país, toques el tema que toques”.
Por eso, en 2006 fundó junto con otras colegas la red ‘Periodistas de a pie’, una especie de central del 911 de periodistas en riesgo. “Comenzamos a dar talleres de cómo armar protocolos de seguridad, cómo encriptar información, cómo mantenerte psicológicamente medio estable, si se puede; cómo armar protocolos para entrar a lugares peligrosos o a quién le tienes que avisar si te pasa algo”.
Con la red, Turati y sus colegas fundadoras, que como ella cubrían la fuente de pobreza, también se convirtieron en periodistas activistas por la libertad de expresión, que arman manifestaciones cada vez que desaparecen a un periodista o cada vez que lo matan. “Hacemos memoriales, misiones de investigación, subastas para ayudar a las víctimas, de todo”.
Periodista con incidencia
La doctora Sandra Vera Zambrano, académica del Departamento de Comunicación de la IBERO, fue la encargada de presentar momentos antes de su conferencia a Marcela Turati, quien en palabras de Vera, con su presencia dio un ejemplo de “cómo pensar la sociedad como un periodista que se involucra, como un periodista que no es solamente comunicador, no sólo produce información, sino que tiene un enfoque y ese enfoque tiene incidencia”.
En su exposición, Turati mencionó que se debe buscar hacer un periodismo que hable de lo posible, con una narrativa más esperanzadora y menos enfocada en los problemas que tenemos, porque a veces las noticias nos intoxican. Por ello, hay que saber dar las noticias para que no paralicen, para que inviten a la acción, “para que la denuncia no se quede en mera denuncia, sino que sea una invitación para construir algo diferente”.
Para ella, las y los periodistas tienen que investigar soluciones e incluirlas en sus noticias. Al respecto, enunció los siguientes puntos:
• El sano espíritu denunciante del periodismo genera una sensación de frustración y parálisis (nada cambia).
• En lo posible, investigar soluciones e incluirlas como elemento destacado.
• El ciudadano necesita la certeza de que, a través de políticas públicas y esfuerzo de cada uno, es posible construir un mundo nuevo.
• Al incluir soluciones, el periodismo da un retrato más completo de la realidad: los problemas y los caminos trazados por la sociedad para combatirlos.
• Y la prensa termina por denunciar el peor problema que una sociedad pueda tener: la omisión.
• Las soluciones pueden mover a la acción.
También dijo que si a la labor periodística se le incorporan preguntas distintas a las clásicas (qué, quién, cuándo, dónde y porqué), donde la más importantes es “qué le ha ayudado a salir adelante”, el resultado es distinto, ya que muchas veces en la causa viene una solución.
Los cuestionamientos que propone son:
• ¿Qué pasó? (hecho).
• ¿Cuáles fueron las consecuencias en su vida o de los suyos? (impactos).
• ¿Quién fue el responsables? (responsabilidad).
• ¿Qué explicación le da? (causa).
• ¿Qué se puede hacer para que no ocurra?
• ¿Qué la ha ayudado a salir adelante? (prevención/afrontamiento).
Asimismo, desde el periodismo se pueden “echar reflectores a las respuestas”; lo cual requiere como condiciones:
• Tiempo, paciencia.
• Saber observar, reeducar la mirada.
• Trabajo de a pie, cable a tierra, contactos con organizaciones, lectura atenta, búsqueda en academia.
• Incorporar pregunta: ¿quién o dónde están haciendo algo para cambiar esta situación?
• Establecer confianza (con reglas).
• Estrategia de publicación (coyuntura).
Y como conclusiones mencionó:
• Una cobertura profunda, que aborde temas estratégicos, sea consistente y terca en el seguimiento, que explique las causas y aborde soluciones, que se refiera a derechos y no a dádivas, que aporte elementos para la reflexión, mueva a la acción e inspire cambios sociales.
• La intención no sólo es denunciar, también anunciar las maneras en que la realidad puede ser cambiada.
La participación de Marcela Turati fue fundamental para el ciclo ‘Por un cambio de mundo. Habitar la democracia’, expresó el doctor Carlos Mendoza Álvarez, director de la División de Humanidades y Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
“Porque las narrativas periodísticas, cómo contar las historias de víctimas sistémicas, de movimientos sociales, de resistencias, son fundamentales para entender cómo se construye la democracia, más allá de la partidocracia, por supuesto, o de los grupos de poder que dominan nuestra sociedad contemporánea”.
Texto y fotos: PEDRO RENDÓN/ICM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: