8M | Académica estudia los movimientos feministas a través de la fotografía
La Dra. Ana Torres Arroyo, académica de tiempo completo del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, realiza un estudio sobre la ‘travesía callejera de los movimientos feministas a través de la fotografía’ con el fin de mostrar visualmente cómo han cambiado las luchas feministas en el país a lo largo de los años.
A través de la investigación Poética de cuerpos disidentes: diversidad y memorias sexogenéricas, la investigadora busca rescatar el movimiento feminista a partir del registro fotográfico como parte de la memoria. Asimismo, busca visibilizar la diversidad de los feminismos a través de las luchas de los grupos lésbicos, los cuales han permanecido un poco ocultos en la historia del feminismo mexicano.
La investigadora considera que la calle se convierte en un territorio de memoria y registro; por lo que la fotografía de los movimientos sociales de protesta es un referente de “memoria que nos permite conocer la potencia de la manifestación en tanto posibilidad de situar al cuerpo en el espacio público para mostrar territorios de lucha, denunciar actos de violencia, tortura, y exclusión, así como para expresar gestos disidentes y contravisuales”.
En últimas fechas los monumentos han sido intervenidos como formas de protesta en contra de las estructuras patriarcales: estos gestos visuales son imágenes dialécticas que nos hablan de las tensiones entre lo instituido y lo instituyente, las fotografías se convierten en archivo expandido que guarda la protesta de las mujeres para no olvidarla.
Uno de los objetivos de la investigación de la Dra. Torres es analizar la estética de la protesta como acto performático y pensar las manifestaciones callejeras como memorias visuales y colectivas que generan una resignificación en el espacio público. Tomará en cuenta la tríada conceptual memoria-cuerpo-territorio para descolocar los parámetros heteronormativos y abrir la posibilidad de visibilizar cuerpos desobedientes y territorios micropolíticos para lograr abrir una reflexión hacia realidades diversas y no binarias.
La docente, quien trabaja el arte público, explicó que en los años 70 y 80 el movimiento feminista se separa de otros movimientos y tiene su propia lucha. Por lo cual es interesante cómo las mujeres están abocadas al aborto, a la lucha por el derecho a decidir.
“La lucha en las calles ha tenido logros súper importantes porque no sólo es salir a las calles y dar grito de protesta, estas luchas se han reflejado en logros sociales, culturales, políticos y legales. Para la académica, las fotografías de los movimientos feministas funcionan como archivos expandidos que nos permiten reconocer que los cuerpos diversos importan. Los registros tanto de artistas visuales como de foto-documentalistas o periodistas, nos muestran memorias y territorios en disputa, por lo que la calle se convierte así en un lugar de resistencia y en la voz disidente que logra materializar los derechos en acciones sociales.
Texto e ilustración: Dirección de Investigación y Posgrado
Notas de interés
-
8M | Alumna de doctorado analiza ‘Conductas femeninas transgresoras’ en dos novelas mexicanas
-
Visibilizar y dignificar los cuidados, tema del #8M
-
Si nuestra comunidad es tan diversa, ¿por qué seguir nombrando al mundo en masculino?
-
#AnuarioIBERO2024. Reforzamos la lucha por la igualdad de género (Entrega 8 de 8)
-
Siembra IBERO “semillas de cambio” con su nuevo Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219