8M | Alumna de doctorado analiza ‘Conductas femeninas transgresoras’ en dos novelas mexicanas

Mié, 5 Mar 2025
Aurora Fonseca Gálvez analiza las novelas 'La corte de los ilusos’ de Rosa Beltrán y ‘Nadie me verá llorar’ de Cristina Rivera Garza
  • La estudiante del Doctorado en Letras Modernas señala que ciertas conductas disruptivas o transgresoras de las mujeres han sido históricamente calificadas como histéricas por la sociedad y por las instituciones.

Aurora Fonseca Gálvez, estudiante del Doctorado en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, analiza en su tesis ‘Conductas femeninas transgresoras: Patología que trasciende en el tiempo’, cómo ciertas conductas disruptivas o transgresoras de las mujeres han sido históricamente calificadas como histéricas por la sociedad y por las instituciones.

Su estudio expone esta percepción en dos novelas de escritoras mexicanas: 'La corte de los ilusos’  escrita por Rosa Beltrán, ambientadada en los años veinte del siglo XIX y ‘Nadie me verá llorar’ de Cristina Rivera Garza quien retrata la ápoca en la que finalizaba el Porfiriato, en las primeras décadas del siglo XX.

La estudiante de la IBERO examina cómo estas valoraciones se han mantenido a lo largo del tiempo.  “Lo que quiero demostrar es que no hemos cambiado. Lo que se veía como patología en unas conductas, eran realmente de cuestionamiento; era como ‘si te saltas las reglas, eres una enferma, y si lo estás, hay que recluirte”.

En ‘La corte de los ilusos’ (1995), novela ambientada a inicios del siglo XIX, Aurora Fonseca analizó la historia de María Nicolasa de Iturbide, hermana de Agustín de Iturbide, quien fue recluida en sus aposentos tras expresar su deseo de mayor libertad y tener una relación con alguien veinte años menor que ella.

Por otra parte, en ‘Nadie me verá llorar’ (1999), ambientada en las primeras décadas del siglo pasado y escrita por Cristina Rivera Garza, la estudiante del Doctorado en Letras Modernas examina cómo las mujeres que cuestionaban y que no estaban de acuerdo con sus maridos o su rol en esa época, eran consideradas desequilibradas mentales y, por tanto, recluidas en manicomios.

Sobre cómo surgió el eje de esta tesis que asesora la Dra. Michelle Gama, Directora del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige), la alumna enfatizó que justo fue la sorpresa de cómo se encendían los focos rojos en los hombres cuando las mujeres querían hacer las cosas de manera diferente y por ende, eran catalogadas como histéricas.

“Cómo desde las diferentes instituciones manejan aspectos para decir: ‘no estás en estas cajitas, no entras en ninguna de ellas, por lo tanto, perteneces a un grupo transgresor, disidente, que no quiere estar de acuerdo con las reglas impuestas, y por ello hay una patología que implica un aislamiento”, desarrolló.

Asimismo, subrayó que lo que busca enfatizar con su investigación que “la literatura es una herramienta que recoge la problemática de las mujeres y de la sociedad. Cómo estas dos autoras, aunque recrean dos épocas distanciadas por cien años, muestran que la literatura puede ser un reflejo, desde la ficción, de las problemáticas de las mujeres y, de alguna manera, poner sobre la mesa la denuncia”.

 

Un análisis en el marco del 8M

Sobre la relevancia que tiene este trabajo rumbo al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la estudiante del Doctorado en Letras Modernas de la IBERO CDMX resaltó la función de las buenas obras literarias.

Señaló que éstas trascienden el tiempo, ya que problemáticas que parecen propias del siglo XIX o XX siguen presentes en 2025. “En general, la obra de ambas escritoras es muy pertinente para el tema de la visibilidad de las mujeres. Entonces considero que en vistas al 8M, vienen perfectamente a colación”.

La doctorante destacó que tanto Rosa Beltrán como Cristina Rivera Garza son activistas, feministas, y aunque sea desde la ficción, ponen los acentos sobre las problemáticas que afectan aún a las mujeres.

 

Texto e ilustración: Dirección de Investigación y Posgrado (DINVP)

 

Notas relacionadas

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219