EQUIDE destaca uso de la ELCSA, instrumento para medir la seguridad alimentaria

Jue, 2 Sep 2021
Los resultados obtenidos con la ELCSA permiten identificar poblaciones en mayor riesgo de padecer inseguridad alimentaria
Gracias a la abundante evidencia sobre la calidad de la ELCSA, se puede utilizar para evaluar intervenciones gubernamentales dirigidas a poblaciones vulnerable

El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO participó en la conferencia virtual Contribuciones de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) para el Monitoreo de Inseguridad Alimenticia y la Creación de Política Globales, organizado por Data for Nutrition, asociado a la Universidad Johns Hopkins; foro en donde se han presentado seminarios sobre el impacto de la pandemia en la seguridad alimentaria.

La ELCSA es una escala para medir la seguridad alimentaria en los hogares. Al respecto, el Dr. Pablo Gaitán Rossi, investigador del EQUIDE, precisó que esta herramienta “es robusta”, asequible y puede aplicarse en distintos contextos para obtener estimaciones de buena calidad y comparables entre regiones y países.

Los resultados obtenidos con la ELCSA permiten identificar poblaciones en mayor riesgo de padecer inseguridad alimentaria, como lo son las mujeres embarazadas, los hogares donde habitan menores de edad, los hogares conformados exclusivamente por adultos mayores, personas en situación de pobreza y que no tienen empleo.

Dijo que gracias a la abundante evidencia sobre la calidad de la ELCSA, se puede utilizar para evaluar intervenciones gubernamentales dirigidas a poblaciones vulnerables. El investigador de la IBERO señaló que los datos que arroja la ELCSA permiten entender cómo la pobreza, los sistemas alimentarios y el cambio climático influyen en la seguridad alimentaria, la que a su vez afecta resultados en nutrición y en salud mental.

También destacó que deben considerarse los mecanismos para revisar, renovar y modernizar la ELCSA. El Dr. Pablo Gaitán consideró que la ELCSA podría requerir adaptaciones para monitorear la seguridad alimentaria en comunidades indígenas. Inclusive, se podría considerarse la incorporación de otras dimensiones, como la ingesta de alimentos nutritivos.  Señaló la importancia de añadir la inseguridad del agua a las mediciones de inseguridad alimentaria, “un asunto que requiere pronta atención”. 

Tres casos de estudio en los que se aplicó o se adaptó la ELCSA

El Dr. Rafael Pérez Escamilla, académico de Yale University, expuso el caso de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). Entre los resultados más relevantes, el investigador reveló que durante la pandemia por COVID-19, EBIA ayudó a dimensionar el grave problema de desnutrición en Brasil. Se estimó que alrededor de 19 millones de personas han experimentado inseguridad alimentaria en el último año. Cerca del doble de personas estimadas en los resultados del año 2018.

Por su parte la Dra. Mireya Vilar-Compte dijo que en abril de 2020 se lanzó en la IBERO la encuesta ENCOVID19. Fue la primera vez que se recopilaron datos para ELCSA mediante teléfonos celulares. La encuesta nacional se aplicó en población mayor a 18 años. Los resultados obtenidos revelaron que la pandemia implicó un declive en la seguridad alimentaria en México, y es probable que se comprometa la alimentación y nutrición de futuras generaciones.

Finalmente, Thilini Agampodi, investigadora de la Rajarata University, precisó que en Sri Lanka la población de mujeres embarazadas no alcanzaba una buena diversidad de alimentos, lo cual empobrecía su nutrición. Aunque ninguna mujer experimentó hambre durante un día entero, sí experimentaban niveles notables de estrés y preocupación por la poca diversidad en su dieta diaria. Concluyó que la ELCSA resultó un instrumento válido y confiable para conocer los cambios en la inseguridad alimentaria de las mujeres embarazadas.

Aquí puede verse la grabación de la conferencia: https://datafornutrition.org/webinars/

Aquí pueden consultarse resultados actualizados sobre inseguridad alimentaria utilizando la ENCOVID-19: https://prodeq.org/pdf/acceso_alimentacion.pdf

Brenda Macías/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219