Continúan presupuestos regresivos en materia educativa: académico IBERO
Los presupuestos regresivos en materia educativa continúan, en particular para la población que habita en territorios rurales, señaló el Dr. Diego Juárez Bolaños, académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, al participar en el panel La agenda educativa: equidad y pertinencia, que formó parte de la ponencia Elecciones intermedias 2021: la agenda pendiente en materia educativa.
Un ejemplo de lo anterior es que, a pesar de las estrategias publicadas, el presupuesto para el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ha disminuido 20% en dos años, “lo cual contradice evidentemente buena parte del discurso político y de la administración”, abundó el docente, adscrito al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO, en esta conferencia del ciclo Encuentro y reflexión. Elecciones 2021.
Al indicar otras continuidades habidas en la actual administración con relación a gobiernos anteriores, mencionó los constantes cambios de altos funcionarios en la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la que en menos de tres años ha habido tres subsecretarios de Educación Básica, tres directores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y dos directoras de Conafe.
El propio Conafe continúa sin ofertar modelos educativos específicos, contextualizados y pertinentes para indígenas, poblaciones con necesidades educativas especiales y para jornaleros agrícolas migrantes. “La población más olvidada del país, educativamente hablando, es la población con necesidades educativas especiales, habitantes del medio rural para los cuales no existe ningún programa específico de retención educativa”.
También continúa el deseo de cambiar libros de texto, planes y programas de estudio; sin embargo, persiste la tendencia de hacerlo de una manera precipitada -como en el caso de los libros gratuitos-, sin una evaluación previa, sin saber hacia dónde se va y conceptualizando al sistema educativo nacional como un ente que homogeniza y no reconoce la enorme diversidad que existe en México.
Cambios
Por otra parte, el investigador del INIDE dijo que en lo normativo ha habido cambios importantes: la modificación del artículo tercero constitucional; la nueva Ley General de Educación, en la cual la interculturalidad es uno de los ejes transversales y en la que “por fin” se menciona al multigrado como una modalidad explícita; y la promulgación, con bueno postulados, de la Ley General de Educación Superior.
También reconoció a la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, pensada no sólo hacia poblaciones con cierto tipo de necesidades especiales, sino definida de una manera amplia y con estrategias específicas. “Al menos en el papel, yo creo que es de los mejores documentos elaborados por la propia Secretaría de Educación Pública, con metas concretas y alcanzables”. Pero el punto es, “que no necesariamente tales acciones se han seguido a partir de estos lineamientos de la estrategia”.
Otra cambio, o propuesta fundamental, ha sido la creación de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, que cuenta con 100 sedes, buena parte de ellas insertas en el medio rural, en comunidades que son casi siempre cabeceras municipales que no contaban con otro tipo de servicios educativos. “Sin embargo, todo parece indicar que será un programa más con enorme precariedad en el tema de instalaciones, en el tema de contratación y suficiencia de docentes”.
Y un cambio negativo, es el nivel del financiamiento para la investigación, como en su momento fue el Fondo de Educación Básica, el Fondo de Educación Indígena y otro tipo de fondos relacionados explícitamente con la labor de investigación en el ámbito educativo, que han desaparecido en el gobierno actual, lo que implica un retroceso.
Retos
Al hablar de los retos, consideró a Aprende en Casa un acierto, por ofertar los programas educativos a través de televisión abierta, que es el medio más accesible para las poblaciones. No obstante, Aprende en Casa no basta por sí mismo para tratar de suplir los contenidos, las actividades o la educación presencial.
Por ser un programa nacional, Aprende en Casa tampoco tiene contenidos regionales. A este respecto, el Dr. Juárez dijo que le hubiera gustado que cada una de las entidades del país generase contenidos, al menos a nivel estatal; pero esto no ha ocurrido, por lo que el programa continua sin atender las particularidades de la diversidad nacional de México.
Por otro lado, existen múltiples experiencias de trabajo de colectivos de docentes, de personas que trabajan en las escuelas y “ha habido un pobre reconocimiento de este tipo de experiencias”; de saber qué está ocurriendo y de por lo menos crear los mecanismos que faciliten dar a conocer este tipo de experiencias que podrían ser útiles para otro tipo de escuelas de todos los niveles y modalidades educativas.
Y un reto “que sigue sin enfrentar el sistema educativo nacional” es culminar la descentralización educativa -comenzada en 1992 a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa-, por lo que se sigue con dos sistemas educativos, los estatales y los federales. En este sentido, las Secretarías de Educación estatales han desaprovechado la posibilidad de crear programas o acciones propias que tiendan a atender a poblaciones en general con una perspectiva de equidad educativa.
Logros
En cuanto a logros, dijo que se han disminuido de manera importante las tensiones entre el gobierno y el magisterio nacional; y La Escuela es Nuestra, que es un programa de infraestructura escolar, por fin incluye a las escuelas multigrado en sus reglas de operación.
Otro logro, en el que está directamente involucrada la IBERO a través de un trabajo colaborativo con la Dirección General de Educación Intercultural Indígena y Bilingüe, es la elaboración de materiales con secuencias didácticas multigrado -en proceso de publicación-, que serán distribuidos en alrededor de diez mil escuelas indígenas del país.
Y, por último, se han ampliado las becas, lo que ha fortalecido la demanda educativa. Empero, esto no se ha hecho con un fortalecimiento de la oferta educativa, porque los programas que atienden a la población en el medio rural siguen con enormes precariedades en temas presupuestales.
Rescate de los aprendizajes
La Dra. Sofialeticia Morales, directora de Educación para el Desarrollo del Tec de Monterrey, propuso, a cien años de la creación de la SEP, organizar con las universidades y con la sociedad civil una cruzada nacional de rescate de los aprendizajes. Una cruzada que empiece por leer, por comprender y transformar el mundo con el poder de la palabra, que empodere a niños y niñas para ser escritores de sus propios textos, de sus experiencias.
Habría que sumar a esta cruzada nacional a las autoridades educativas locales y, si es posible, aliarse con la Secretaría de Educación Pública, con los colectivos docentes, con los ciudadanos, para convocar entre todos ese rescate de los aprendizajes esenciales, “por los dos ciclos escolares que hemos perdido y que ganamos con solidaridad, en lugar de incertidumbre; por ayudar, en lugar de dejarnos llevar por los temores del mañana. Apostarle a que todos podemos, si queremos, ser agentes de cambio, aun desde nuestras casas”.
Por su parte, la profesora Ana Lucía Zamudio, de la Escuela Primaria Bilingüe Emiliano Zapata (Puebla), presentó Estrategia de educación a distancia en un contexto escolar de alta complejidad sociocultural, un estudio de caso de su escuela.
Contó que durante la pandemia su escuela ha avanzado en consolidar una comunidad de aprendizaje muy importante: se retomó el trabajo corresponsable con la mayoría de los padres y madres de familia, se unificó una metodología de trabajo a distancia, los docentes diseñan ya sus propias secuencias didácticas, se diversificaron los recursos, se favoreció la autonomía de los niños y niñas, se retomaron asignaturas como artística y socioemocional, y aprendieron a ser más lúdicos.
El panel La agenda educativa: equidad y pertinencia fue moderado por el Dr. Manuel López Pereyra, académico del Departamento de Educación de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México.
- Nota relacionada:
Grave, que agenda educativa no esté en debate electoral: Sylvia Schmelkes
PEDRO RENDÓN/ICM
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219