¿Cuántos eclipses de sol y luna se podrán observar en 2017?

Jue, 9 Feb 2017
Este año, serán visibles cuatro fenómenos, pero sólo dos de ellos se verán en México: Mtra. Lorena Arias
  • Foto: Pixabay
Por: 
Mtra. Lorena Arias Montaño*

Un eclipse es uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares. Se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra o cuando la Tierra se encuentra perfectamente alineada entre el Sol y la Luna. En épocas anteriores, los eclipses fueron considerados eventos de mal augurio, generalmente asociados con sucesos funestos. Pero, por otra parte, fueron una de las evidencias de la redondez de la Tierra y permitieron el cálculo del tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra.

El más antiguo del cual se tiene registro está grabado en piedra y corresponde a un eclipse total de sol visto por los antiguos irlandeses en el año 3340 a. C.  Los chinos registraron los eclipses desde el año 2137 a. C., y en las tabletas cuneiformes de los babilonios, el eclipse total de sol del 31 de julio del año 1062 a. C. es descrito como “un fuego en medio del cielo”.

Varios pueblos, entre ellos los mayas, establecieron la regularidad de los eclipses para poder predecirlos. En los últimos 5 mil años han ocurrido más de 20 mil eclipses.  Cada año hay al menos cuatro, dos de sol y dos de luna. El máximo es un total de siete y es poco común: la última vez que sucedió fue en 1982 y volverá a ocurrir hasta el 2038.

Este 2017, será la cuarta vez consecutiva con el número mínimo: los eclipses de luna serán el 10 de febrero y el 7 de agosto; mientras que los de sol ocurrirán el 26 de febrero y el 21 de agosto. De estos cuatro eclipses, sólo dos podrán observarse en territorio mexicano: el lunar de febrero y el solar de agosto. Desafortunadamente, ambos eclipses no serán totales.

Durante un eclipse se producen dos regiones de sombra proyectadas sobre la superficie de la Tierra, la umbra y la penumbra. Para los observadores, en la zona de umbra el eclipse es total. Esta zona es una franja muy angosta para un eclipse solar y mucho más amplia en el caso de un eclipse lunar.

En el caso del eclipse del 10 de febrero, la Luna nunca entrará en la umbra, lo cual implica que ni siquiera tendremos un eclipse parcial, y se tratará de un eclipse penumbral. Este tipo de eclipse es difícil de percibir a simple vista, en las mejores condiciones de visibilidad lo que se podrá notar es un leve obscurecimiento del disco lunar, el cual resulta evidente al comparar fotografías de la luna durante el eclipse y fuera de él. Para el siguiente eclipse total de luna visible en México tendremos que esperar a enero del 2018.

La franja de tierra donde el 21 de agosto podrá observarse un eclipse total de sol recorrerá el territorio de Estados Unidos, desde la costa norte del Pacífico hasta la costa este, pasando por los estados de Oregon, Idaho, Montana, Wyoming, Nebraska, Kansas, Iowa, Missouri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Carolina del Norte, Georgia y Carolina del Sur.

La duración del eclipse varía con el punto de observación, pero tendrá un máximo de 2 minutos con 40 segundos. En todo el territorio mexicano, el fenómeno podrá observarse como un eclipse parcial; mientras que en la Ciudad de México la sombra de la Luna ocultará apenas el 26% del disco solar y en ciudades al norte, como Ciudad Juárez, la parcialidad alcanzará el 58%.

El último eclipse total de sol que se pudo observar en México fue en julio de 1991. El siguiente será hasta abril del 2024.

*La Mtra. Lorena Arias Montaño es académica del Departamento de Física y Matemáticas y colaboradora del Centro Astronómico Clavius

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219