Escuelas de Derecho dedican el Día APEA 2023 a la educación y la investigación

Jue, 14 Sep 2023
Julio Frenk Mora, ex Secretario federal de Salud, y Sylvia Schmelkes, experta en educación, presentaron ponencias magistrales en la IBERO Ciudad de México
Participaron además Emilio González de Castilla, Rector de la Escuela Libre de Derecho; Joyce Sadka, Jefa del Departamento Académico de Derecho del ITAM, y Raúl Contreras, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM
  • Al micrófono, el Dr. Julio Frenk Mora, ex Secretario de Salud de 2000 a 2006. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dra. Sylvia Schmelkes, socióloga experta en educación y autora de más de 400 trabajos entre libros y artículos. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Mtro. Emilio González de Castilla del Barrio, Rector de la Escuela Libre de Derecho. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dra. Joyce Sadka, Jefa del Departamento Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dr. Julio Frenk Mora, quien desde agosto de 2016 funge como presidente rector de la Universidad de Miami. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. (Foto: Yazmín Mendoza)

Las facultades y escuelas de Derecho agrupadas en la Alianza Para la Excelencia Académica (APEA) dedicaron el día APEA 2023 a los retos en materia de Constitución, educación e investigación en México, con una charla llevada a cabo en la IBERO Ciudad de México el lunes 4 de septiembre. Contamos con dos ponentes magistrales: el Dr. Julio Frenk Mora, ex Secretario federal de Salud, y la Dra. Sylvia Schmelkes, experta en educación e integrante del Claustro Académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE).

Las y los directores de las instituciones de educación superior de Derecho coincidieron en la importancia de cambiar la categoría del derecho a la salud: de un derecho económico y social, a un derecho humano fundamental. Asimismo, en la formación de las y los futuros abogados, destacaron el desarrollo de habilidades más que de memorización de conocimientos, así como la importancia de la ética profesional, ya que se trata de un ámbito muy poco regulado.

Julio Frenk lamenta el desmantelamiento del Seguro Popular

El Dr. Julio Frenk Mora fue Secretario de Salud entre 2000 y 2006, periodo en el cual se sentaron las bases de la cobertura universal en materia de protección social de la salud. En ese sexenio se creó el Seguro Popular, el cual logró ampliar el acceso a servicios de calidad y protección financiera para más de 55 millones de personas hasta entonces excluidas de la seguridad social y que sólo recibían servicios de salud básicos bajo un sistema asistencial: trabajadores y trabajadoras de la economía informal, personas desempleadas, y cualquiera que estuviera fuera del mercado de trabajo.

El desmantelamiento del Seguro Popular no es solamente un cambio de nombre, lamentó el actual presidente de la Universidad de Miami. En 2019 se reformó la Ley General de Salud para cancelar el sistema de protección social y sustituirlo por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). A escasos 24 meses, el gobierno federal anunció su intención de fortalecer el antiguo programa IMSS Bienestar como responsable principal de atender a la población sin seguridad social. Este anuncio dejaba claro el fracaso del Insabi, dijo el Dr. Frenk Mora.

Explicó que las y los beneficiarios del IMSS Bienestar sólo pueden acceder a centros de salud y hospitales generales distintos de los que dan atención a la población derechohabiente del IMSS. “Se legitima así la realidad de un México con ciudadanos de primera y de segunda en materia de salud”. Agregó que la visión es pasar del Seguro Popular al Seguro Universal de Salud, un seguro unificado que garantice protección igual para todos y todas. Las escuelas de Derecho jugarán un papel central en la definición de este futuro alcanzable, concluyó.

El principal propósito de la educación superior es el pensamiento crítico

Por su parte, la Dra. Sylvia Schmelkes, primera Presidenta que tuvo el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa federal, mencionó una serie de consideraciones sobre la pedagogía de la enseñanza del derecho. Aquí, como en muchas otras carreras universitarias, las y los docentes son personas que están en el mercado de trabajo, son profesores y profesoras contratadas por asignatura que no cuentan con formación pedagógica y que tampoco tienen tiempo para adquirirla, explicó la socióloga. Tienden a reproducir la manera como fueron formados y predominan las clases verticales donde se privilegia la memoria.

Para realmente lograr los aprendizajes, dijo, hay que privilegiar metodologías que conduzcan a la observación, a la experimentación, a la investigación, a la exploración, a la creación, a la producción, a la propuesta, que es lo que le da protagonismo al estudiantado. Aseguró que uno de los principales propósitos de la educación superior es el pensamiento crítico.

“La memorización es el nivel más superficial del aprendizaje”. El último eslabón es el juicio crítico, el que no acepta las cosas por dadas, que cuestiona y que, a partir del análisis crítico, propone modificaciones. Y el aprendizaje se potencia con la reflexión, lo que se llama la metacognición.

Las y los abogados son un factor de cambio en la sociedad

El Mtro. Emilio González de Castilla del Barrio, Rector de la Escuela Libre de Derecho, dijo que es muy difícil contravenir el orden público porque es la ley máxima, es el bloque de constitucionalidad. Pero se requiere de una política pública que lo ponga en práctica, y esa política pública sí es criticable, cuestionable y revisable. Y es ahí donde se inserta la APEA, este grupo de universidades que, hablando de educación y de salud, hace un análisis crítico de las políticas públicas. Agregó que las y los abogados son el eslabón entre el derecho y la sociedad.

Por su parte, la Dra. Joyce Sadka, Jefa del Departamento Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), señaló que las escuelas de Derecho tienden a pensar que el sistema legal es perfecto, pero tiene muchas imperfecciones. “Tenemos que dialogar con estas imperfecciones y tenemos que construir el derecho”. Asimismo, destacó la importancia de fomentar habilidades analíticas, ya que los conocimientos van cambiando con el tiempo. Y, principalmente, crear una conciencia social y un sentido fuerte de ética y de justicia, pues “vivimos en una profesión sumamente no regulada”.

Finalmente, el Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que, tanto para las organizaciones internacionales de corte financiero como para la UNESCO, la educación es el principal elemento que permite el desarrollo de las personas. Ahora, agregó, “las y los constitucionalistas tienen la labor de sacar de la lista de los derechos económicos sociales (DES) a la educación y llevarla al nivel de un derecho humano fundamental, indiscutible y justiciable”.

Este encuentro fue moderado por el Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho de la Iberoamericana.

Texto y fotos: Yazmín Mendoza

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219