Experta IBERO expondrá riesgo de metales pesados en tampones, maquillaje, alimentos, vitaminas y trastes

Mar, 25 Feb 2025
La Dra. Alejandra Cantoral, académica del Departamento de Salud, presentará hallazgos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Participarán especialistas de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional para el Control de Enfermedades de la India, y el Clean Label Project
La presentación de riesgos se centrará principalmente en mujeres y bebés
  • Foto: PEXELS
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Dra. Alejandra Cantoral, especialista del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana participará en un webinar que tendrá como propósito presentar nuevos datos sobre los efectos que tiene en mujeres y bebés la presencia de metales pesados en productos como tampones, alimentos infantiles, vitaminas prenatales, utensilios de cocina y cosméticos.
 
La experta de la IBERO se une en este evento a especialistas de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional para el Control de Enfermedades de la India, y el Clean Label Project, organización que busca brindar veracidad y transparencia al etiquetado de alimentos y productos de consumo:
  • Jackie Bowen, Directora Ejecutiva del Clean Label Project
  • Dra. Meera Dhuria, codirectora del Centro Nacional para el Control de Enfermedades del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar del Gobierno de la India
  • Dra. Kathrin Schilling, profesora adjunta del Centro Médico Irving de Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Columbia
“Un panel de expertos explicará el riesgo de exposición, los impactos en la salud y lo que puede hacer para reducir el riesgo para usted y los más vulnerables: fetos en desarrollo, bebés y niños pequeños”, se lee en la invitación al evento organizado por Pure Earth, organización estadounidense que realiza investigación y activismo para hacer frente a la contaminación.
 
“Únase a nosotros para explorar cómo el empoderamiento de las mujeres en las comunidades impulsa un cambio duradero y cómo la programación con perspectiva de género mejora los resultados de salud para las mujeres, niños y generaciones futuras”, agregó Pure Earth.
 
El webinar tendrá lugar el 13 de marzo a las 7 horas, tiempo de la Ciudad de México, y para seguirlo es necesario registrarse. Puedes hacerlo dando clic aquí.
 
El año pasado, la Dra. Cantoral presentó una investigación realizada en conjunto con Pure Earth, la cual consistió en un monitoreo de la presencia de plomo en 103 alimentos, bebidas y especias de la canasta básica mexicana, el cual arrojó la presencia de este tóxico en poco más de 18% de los productos analizados.
 
Entre los alimentos con valores detectables de plomo identificados se encuentran productos de arroz, de trigo, de soya, cúrcuma, pimienta, chile guajillo, embutidos como jamón y salchichas, dulces a base de tamarindo y productos para bebés a base de arroz y soya. Cabe destacar que estos alimentos son de alto consumo en la población mexicana, y algunos de ellos forman parte de la canasta básica y de las tradiciones culinarias del país.
 
En este proyecto participaron especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública y del Instituto Nacional de Rehabilitación.
 
También en diciembre reciente la Dra. Cantoral Preciado presentó un estudio sobre Cadmio en alimentos de la CDMX y, como parte de un grupo de investigación, pidió monitoreo y remediación de suelos.
 
Dentro de las Propuestas de Política Pública que elaboró e hizo publicas la IBERO en 2024, Alejandra Cantoral presentó un “Programa de monitoreo proactivo y constante de metales pesados en formulas y alimentos infantiles”.
 
La Dra. Alejandra Cantoral es Licenciada en Dietética y Nutrición (Escuela de Dietética y Nutrición ISSSTE), Especialista en Nutrición Clínica Enteral y Parenteral (UNAM-ISSSTE Hospital Reg. Adolfo López Mateos), Maestra en Ciencias de la Salud con Área de concentración en Nutrición (Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública), Doctora en Ciencias en Salud Pública con Área de concentración en Epidemiología (Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública), estancia post doctoral en Salud Global (Universidad de Copenhague).
 
Obtuvo la Certificación en Salud Pública del National Board of Public Health Examiners en 2010. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras desde 2015, actualmente con Nivel II. Ha realizado investigación colaborando con Instituciones internacionales como la Universidad de Michigan, de Indiana, la Universidad de Copenhague y el Mount Sinai School of Medicine en estudios de cohorte al nacimiento desde 2009. Sus líneas de investigación están enfocadas a exposiciones ambientales desde el periodo prenatal y su asociación con enfermedades crónicas (Obesidad, Esteatosis hepática, diabetes). Ha participado en más de 14 proyectos de investigación, y tiene autoría/coautoría en más de 80 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto nacional e internacional, y numerosas participaciones en Congresos Internacionales.
 
¿Buscas especialistas sobre temas de trascendencia? Conoce aquí el directorio con los perfiles de quienes integran nuestro cuerpo docente y de investigación. Ellas y ellos son fundamentales para los procesos de enseñanza que vivimos cada día en la IBERO y pueden, a través de sus opiniones, ampliar el horizonte de tus trabajos periodísticos.
 
Texto: PRENSA IBERO/Jorge Luis Cortés
 
Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219