Expertos analizan la situación de AL desde la interculturalidad y el territorio

Vie, 9 Oct 2020
En el 'II Encuentro Interinstitucional Territorio, participación e interculturalidad: miradas críticas desde el Sur-Sur' participaron 800 especialistas de la región
  • Dr. Stefano Sartorello, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE).

Con la asistencia de 800 especialistas de distintas universidades de América Latina, se llevó a cabo, de manera virtual, el II Encuentro Interinstitucional Territorio, participación e interculturalidad: miradas críticas desde el Sur-Sur, cuyo objetivo fue coadyuvar en la comprensión de las resistencias y tensiones territoriales, de la participación social, política y educativa, y de los procesos de interculturalidad en la región.

El encuentro, que discurrió sobre la línea del pensamiento crítico latinoamericano, tuvo como antecedentes inmediatos el I Encuentro Interinstitucional Territorio, participación e interculturalidad: experiencias desde Guerrero, Chiapas y Colombia, realizado en la IBERO, en marzo de 2020; y el I Foro Nacional de Pedagogía Crítica Miradas educativas emancipadoras, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (México) en noviembre de 2019.

Además de ser uno de los coordinadores del Encuentro, el Dr. Stefano Sartorello, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), participó con la ponencia Milpas educativas para el buen vivir, un proyecto que la IBERO ha desarrollado en algunos municipios de Puebla, Oaxaca y Michoacán; en este último, en el pueblo autónomo de Cherán.

Se trata de zonas indígenas rurales pero atravesadas por muchas diferencias, procesos compartidos de múltiples violencias que, dijo Sartorello, en realidad intervienen en estos territorios: feminicidios, delincuencia organizada, militarización, conflictos magisteriales provocado por el Estado, que ha implementado una reforma a punta de pistola que ha provocado fuertes movilizaciones sociales, pero también procesos que contribuyen a acelerar la crisis de rentabilidad de la economía campesina que dinamizan procesos de migración y el “devastamiento” de ciertas regiones.

Todo esto, continuó Sartorello, acompañado también, en el ámbito meramente educativo, de un fenómeno bastante claro para quienes trabajan desde el tema de la investigación educativa: regiones indígenas con muy baja calidad en la educación que reciben, realidad que es percibida por las propias comunidades como algo que ya no incentiva la movilidad social, sino que es una opción residual que sólo apunta a otorgar certificados. Escenario que se combina con el importante cambio político que vive el país: el “nuevo México” de la cuarta transformación. 

El proyecto Milpas educativas para el buen vivir parte de la idea de que la escuela escolariza mientras que la comunidad educa. No es un proyecto ‘escolarizante’ sino ‘educativo’; por eso, explicó Sartorello, “apostamos por generar procesos educativos para fortalecer, cohesionar, reconstruir entramados socioculturales comunitarios para el buen vivir”. Son procesos educativos de elaboración vivencial, inductiva y colaborativa que enfatizan en los tejidos, en las relaciones, en los vínculos sociales, políticos, humanos, espirituales, que en su conjunto configuran lo común, la idea de sociedad comunitaria y que abonan a la idea del buen vivir como proyecto altermundista transformador.

El evento, celebrado los días 5, 6 y 7 de octubre, fue organizado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE-IBERO); la Universidad Autónoma de Guerrero, México; el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, de Argentina; Cátedra SUR; y el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina; con el auspicio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Además de los centros educativos mencionados, también participaron investigadores y especialistas de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, Bolivia; del Departamento de Ciencias Sociales, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, en Chile; del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano/CONICET, en Argentina; y de la Universidad de Costa Rica.

Aquí puedes ver la primera sesión del encuentro:

  • Notas relacionadas:

Investigadores diseñan curso para formar ‘dinamizadores territoriales’

Por COVID, indígenas que retornan a comunidades reencuentran sus valores

 

Jesús González Alcántara/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219