GEOLab IBERO crece con la creación de nueva área de sustentabilidad

Mar, 11 Feb 2025
El Dr. Alberto Gallardo de CENTRUS estará a cargo de la misma; impulsa el uso de drones para explorar las selvas tropicales del país
El GEOLab-IBERO forma parte de la red internacional Flying Labs
  • Foto: GeoLab-IBERO
Con un anuncio que marca un hito en su trayectoria, el GEOLab-IBERO de la Universidad Iberoamericana expande su alcance con la creación de una nueva área de sustentabilidad. Este crecimiento representa un logro significativo para el laboratorio de análisis de información geoespacial, que en sus seis años de existencia ha consolidado su impacto en la investigación interdisciplinaria.
 
"El GEOLab-IBERO nació como parte de la Cátedra ‘Dinámicas Territoriales y Bienestar’ y, en estos años, ha crecido muchísimo", explicó el Dr. Isidro Soloaga, coordinador del laboratorio desde el Departamento de Economía de la IBERO. "Ahora estamos dando un paso más con la incorporación de nuevas áreas que nos permitirán fortalecer nuestras líneas de trabajo y colaboración. Queremos que este espacio sea un punto de encuentro donde distintas disciplinas convergen para la búsqueda de soluciones innovadoras para problemáticas sociales y ambientales".
 
El Dr. Isidro Soloaga destacó que el crecimiento del GEOLab-IBERO no es solo en términos de infraestructura con la incorporación de drones de última tecnología, sino también en su capacidad de generar impacto a través de proyectos que combinan ciencia, tecnología y colaboración interdisciplinaria. "Estamos en un momento clave para la universidad. Necesitamos seguir innovando y promoviendo la integración de distintos saberes para lograr un impacto real. Este nuevo enfoque en sustentabilidad nos permite acercarnos más a esa meta, aprovechando herramientas como la percepción remota y el análisis geoespacial", añadió.
 
 

Uso de drones para la exploración de las selvas tropicales en México

Uno de los protagonistas de esta expansión y quien estará a cargo de la nueva área es el Dr. Alberto Gallardo, Académico de Tiempo del Centrus IBERO, quien es biólogo y doctor en Ciencias y se ha especializado en ecología tropical, percepción remota y gestión territorial sustentable. Desde su incorporación al GEOLab-IBERO hace un par de años, ha impulsado el uso de drones y tecnologías LiDAR para la exploración de la vegetación, especialmente en las selvas tropicales del país. "Este crecimiento es una oportunidad increíble para generar nuevas alianzas dentro y fuera de la universidad. Queremos aplicar herramientas geoespaciales y la sustentabilidad para enfrentar los problemas que nos afectan como humanidad", comentó el Dr. Gallardo.
 
La integración de la sustentabilidad como un eje central del GEOLab-IBERO no solo fortalece su vinculación con diversas disciplinas, sino que también abre la puerta a nuevas colaboraciones en investigación, docencia y vinculación social. En este sentido, el GEOLab-IBERO forma parte de la red internacional Flying Labs, una iniciativa que busca democratizar el acceso a la tecnología y poner herramientas como los drones al servicio de comunidades que de otro modo no tendrían acceso a ellas.
 

 

"Antes de integrarme al GEOLab-IBERO, no me imaginaba cómo estas tecnologías podrían aplicarse a áreas como
la Economía o las Ciencias Sociales, y ha sido fascinante descubrir este punto de encuentro."

Dr. Alberto Gallardo

 

 
"A mí me encanta la mística de Flying Labs: se trata de usar la ciencia y la tecnología para aportar soluciones reales a comunidades y problemáticas sociales", expresó el Dr. Gallardo. "Antes de integrarme al GEOLab-IBERO, no me imaginaba cómo estas tecnologías podrían aplicarse a áreas como la Economía o las Ciencias Sociales, y ha sido fascinante descubrir este punto de encuentro".
 
Este crecimiento representa un paso firme en la consolidación del GEOLab-IBERO como un referente en el uso de tecnología para el análisis geoespacial con enfoque sustentable. "Nos pone a prueba para ver si podemos aplicar estas tecnologías para aportar soluciones a problemas actuales", agregó Alberto Gallardo. "La idea no es solo hacer investigación, sino que realmente podamos contribuir desde la universidad".
 
El GEOLab-IBERO invita a toda la comunidad universitaria a acercarse y conocer más sobre los proyectos que se están desarrollando. "Queremos que este sea un espacio abierto donde estudiantes, profesores e investigadores puedan intercambiar ideas, explorar nuevas metodologías y encontrar inspiración para sus propios proyectos", mencionó Isidro Soloaga. "El futuro de la investigación en sustentabilidad está en la colaboración, y el GEOLab-IBERO está listo para recibir a todos aquellos que quieran ser parte de esta aventura".
 
Con esta expansión, el GEOLab-IBERO reafirma su compromiso con la interdisciplina y la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos socioambientales actuales, posicionándose como un espacio clave dentro de la IBERO para la generación de conocimiento y la acción sustentable. ¡La puerta está abierta para quienes quieran conocer más, colaborar y ser parte del cambio!
 
En el GeoLab-IBERO se ofrecen cursos, capacitaciones, asesorías académicas y de investigación con las y los integrantes e interesados en temas de Sistemas de Información Geográfica, Estadística, Urbanismo, entre otros. Los cursos y capacitaciones están enfocados en el análisis espacial o sistemas de análisis geográfica, percepción remota y análisis de datos, entre otros.

Texto: GeoLab-IBERO 

Notas de interés: 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219