IBERO, aliada de INE y sociedad en cruzada contra la desinformación electoral

Vie, 10 Mayo 2024
A través de seis spots se busca informar a las personas para que tengan cuidado con la información que reciben y comparten
  • De izquierda a derecha: Dr. Manuel Alejandro Guerrero, Mtra. Olga González, Dr. Alejandro Anaya, Vicerrector Académico, Francisco González y el Dr. Roger Magazine

A través de su Departamento de Ciencias Sociales y Políticas (DCSyP), la Universidad Iberoamericana (IBERO), en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y la organización social Movilizatorio, experta en transformación social que trabaja para promover la participación ciudadana, desarrolló un proyecto para que la población mexicana cuente con recursos para hacer frente a la desinformación que pudiera surgir en el último tramo de la contienda electoral de 2024. 

La iniciativa Campaña contra la Desinformación Electoral, que fue presentada en nuestra casa de estudios, consta de seis spots que se lanzaron en redes sociales con una pauta especial en META, con el fin de que el público, en especial las juventudes, puedan verlos y aprender sobre las principales estrategias de manipulación.

________________________________

La credibilidad en la información cayó, de 49% en 2017, a 36% en 2023

________________________________

De acuerdo con datos del Instituto Reuters en México, presentados durante el evento, el mayor consumo de noticias se da vía online, haciendo que las redes sociales tomen un papel importante en temas como las elecciones. Menciona que la credibilidad en la información cayó, de 49% en 2017, a 36% en 2023. Sin embargo, a pesar de esta situación, 48% de quienes ven estas noticias online las comparten, lo que significa que todavía hay personas que, a pesar de que no confían en las noticias que ven, las difuden dentro de su círculo cercano.

El Dr. Manuel Alejandro Guerrero, Académico en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas (DCSyP) y Presidente de la Red Internacional de las Cátedras UNESCO en Comunicación (ORBICOM), explicó que los mensajes con intención de desinformar siguen un formato muy parecido, el cual consta en dar contenido manipulado, un falso contexto, y contenido impostor y fabricado.

Dijo que a pesar de que ya existen herramientas para detectar información falsa, ellos buscan preparar a las personas para que puedan identificar y analizar las noticias que ven en internet, y puedan discernir entre falsas y verdaderas. Destacó que optaron por usar teorías de inoculación, las cuales consisten en generar una cierta resistencia psicológica a los intentos de persuasión no deseados, por lo que el objetivo no es sólo contrarrestar información falsa publicada, también es prevenir su difusión.

 

“En lugar de buscar contener o verificar la información, generamos campañas para prevenir y alertar a la población familiarizándolos con las narrativas y con las técnicas de la desinformación. Una vez que se identifican estos formatos narrativos a través de la investigación comparada, podemos crear estrategias para disminuir su impacto”.

Por su parte, la Mtra. Olga González Martínez, Subdirectora de Información y Gestión del Conocimiento de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEYEC) del INE, dijo que una de las características fuertes con las que cuenta la desinformación, es lo rápido que se propaga, haciéndola cada vez más difícil de contener o erradicar, pues a pesar de ser identificada, se sigue compartiendo.

Francisco González, Director de Movilizatorio, agradeció a la IBERO y al INE por buscarlos para formar una alianza que pretende prevenir la creación y la divulgación de noticias falsas, ya que afectan la capacidad de elección, de decisión y de pensamiento crítico de las ciudadanas y ciudadanos.

Por último, el Dr. Alejandro Anaya Muñoz, Vicerrector de la IBERO, subrayó que la desinformación presenta varias dimensiones que socavan la legitimidad de los procesos electorales, de los actores involucrados y de las instituciones que los respaldan, sembrando dudas sobre los resultados mismos de los procesos y poniendo en riesgo el derecho a la libre participación de la ciudadanía.

“La IBERO está llevando a cabo diversos esfuerzos para promover una participación ciudadana activa e informada en este proceso electoral. Como universidad generativa y vinculada, está llamada a ser actora, a tener agencia, y a ser relevante para lo que pasa más allá de los límites del campus. En ese sentido, asociarse con actores clave de la vida pública de México es fundamental”.

Durante la presentación también estuvieron presentes el Dr. Roger Magazine, Director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas; el Mtro. Martín Faz Mora, Consejero del INE, y la Lic. María Elena Cornejo Esparza, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Texto y fotos: Alberto Elihú Cortés Hernández

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219