IBERO analiza si reconocimiento de derechos de pueblos indígenas beneficia realmente a comunidades

Mié, 12 Feb 2025
Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) alista nueva edición de su Seminario de Resistencias y Alternativas
Coordinadora del PIAI cree que es tiempo de que integrantes de las comunidades se informen de implicaciones de modificaciones al artículo 2 constitucional
  • Foto: Especial.
El Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) de la Universidad Iberoamericana continúa con el análisis de las implicaciones que tendrá para las comunidades la aprobación, el año pasado, de la reforma constitucional para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y alista, para el 24 de febrero, la próxima edición de su Seminario de Resistencias y Alternativas, en el que especialistas discutirán los pros y contras de la modificación al artículo 2 de la Carta Magna.  
 
En 2024, el Poder Legislativo aprobó una iniciativa promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la que ahora, en el artículo 2 Constitucional, se establece que nuestro país “tiene una composición pluricultural y multiétnica, y se dota de personalidad jurídica, patrimonio propio e identidad cultural a los pueblos indígenas y afrodescendientes, reconociendo que cuentan con sus propias autoridades y sistemas normativos, así como el poder de decidir en torno a su organización y manera de vivir.
 
La modificación legal también establece que las autoridades de todos los niveles de gobierno deberán consultar a estas poblaciones cuando se implementen proyectos o medidas administrativas o legislativas que puedan alterar la vida en sus territorios.
 
En entrevista para Prensa IBERO, Eugenia Legorreta, Coordinadora del PIAI, uno de los programas de incidencia de nuestra institución, señaló que la modificación constitucional llevaba anunciándose durante muchos años, incluso antes del mandato de López Obrador, y señaló que la discusión y aprobación en el Congreso es apenas “un primer pasito” porque habrá que estar pendientes de su puesta en marcha y de sus leyes reglamentarias.
 
“En este momento lo que me parece muy importante es que las personas que están en las comunidades sepan, en la realidad, en lo cotidiano, en la situación práctica, qué es lo que puede y qué es lo que no puede pasar a partir de esta reforma”, declaró la experta: “Porque me parece que tenemos esta costumbre de anunciar con bombo y platillo algo, pero pocas veces analizamos las repercusiones que una decisión tiene en la vida diaria de un pueblo o de las personas”.
 
En opinión de Eugenia Legorreta, en México y en todos sus territorios, ya sea ciudad, campo o comunidad indígena, suele suceder que “hay legislación que se modifica, a veces, en contra de nuestros intereses grupales y ni siquiera nos enteramos”. La docente universitaria fue clara: “Quisiéramos que esto no pase esta vez. Tenemos que investigar y tenemos que promover una buena organización y una buena comunicación comunitaria para entender cuál es la mejor forma de recibir estos cambios legislativos y cómo proceder, si es necesario hacerlo”.
 
Como parte de su investigación, el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la IBERO visitó Jaltepec de Candoyoc, Oaxaca, en donde se encuentra la universidad jesuita hermana Instituto Superior Intercultural Ayuuk, y conversó con integrantes de la comunidad respecto a sus impresiones y planes de cara a la modificación de la Constitución. En este proceso participó un estudiante de la licenciatura en Derecho, colaborador del PIAI, quien, junto con docentes, participará como ponente en el Seminario de Resistencias y Alternativas.
 
 
La misión del PIAI es contribuir a la transformación de las relaciones de desigualdad, injusticia y violencia que viven los pueblos indígenas y afrodescendientes, trabajando en procesos de investigación, aprendizaje y concepción de alternativas al actual modelo de desarrollo, así como construyendo y participando en espacios de vinculación con miembros de la Comunidad Universitaria, la Compañía de Jesús, organizaciones y comunidades.
 
Texto: Jorge Luis Cortés 
 
Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219