IBERO Economía: Publicaciones, conferencias y congresos que marcaron el 2024

Mié, 15 Ene 2025
The Migration Conference por primera vez se realizó en el continente americano, con sede en nuestra Universidad
El Congreso Anual de Economía y Políticas Públicas SobreMéxico cumplió su décimo aniversario
Conoce aquí las publicaciones del profesorado del Departamento de Economía realizadas el año recién concluido
  • Las y los académicos del Departamento de Economía de la IBERO.

Por: Dr. Juan C. Angulo. Departamento de Economía

___________________________________________

 

El año que acaba de terminar presentó diferentes actividades y publicaciones hechas por las y los académicos del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana. Esta entrada anual hace parte de la serie de entradas que presentan un resumen de dichas actividades, centrando su atención en los temas tratados en las conferencias y en las publicaciones de libros por parte del profesorado del departamento.

 

¿Cuáles fueron las publicaciones del cuerpo docente de Economía?

El 2024 fue un año muy productivo para las y los profesores del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana. Esto se ve reflejado no solo en la cantidad de publicaciones realizadas por nuestra academia, sino también en los eventos de carácter internacional realizados en el campus.

A continuación, presentamos información sobre los libros publicados por nuestro profesorado y, de igual manera, presentamos un resumen de las actividades llevadas a cabo. Adicionalmente, recomendamos ver la publicación realizada en la cuenta de X/Twitter del departamento sobre los artículos publicados por nuestras y nuestros profesores.

Nuestro profesor David Heres, junto con Alejandro López-Feldman y Juan Manuel Torres, editaron el libro titulado Dinámica de la cobertura forestal en México: Alternativas metodológicas para la identificación de riesgos y oportunidades, el cual presenta un compendio de artículos escritos por un grupo interdisciplinario de académicas y académicos.

En palabras de Heres, este libro es un compendio de estudios enfocados en el país dónde “se destaca la relevancia de los bosques, se analizan las causas y procesos que amenazan su conservación, y se exploran políticas públicas que podrían mitigar dichas amenazas”. Asimismo, destaca la importancia histórica de los bosques, desde su importancia como materia prima, pasando por ser fuente de valores estéticos y recreativos, y de su importancia ecosistémica –al regular el clima, los ciclos del agua y los nutrientes en los suelos.

Nuestra profesora Heidi Smith, junto con Perla Gris, compilaron diferentes artículos de investigación en el libro Hacia una política pública incluyente: nuevos desafíos. Además de Smith, varios docentes del Departamento contribuyeron en la escritura de los diferentes capítulos del libro, que se divide en tres partes que reflejan los actuales desafíos de la política pública: capital humano, economía pública, y tomadores de decisiones. Al respecto, Smith nos cuenta que el volumen busca hacer un análisis de las políticas públicas actuales, presentando fortalezas y debilidades, que permitan trazar una hoja de ruta para que las políticas futuras puedan impulsar un crecimiento económico sostenible que combata la desigualdad y la pobreza en el país.

Entre las publicaciones más destacadas de Smith en 2024 se encuentra su capítulo en el libro Forecasting the U.S.-Mexico Relationship: Global and Regional Scenarios, editado por Tony Payan, Abelardo Rodríguez y Richard Killroy, donde examinan escenarios potenciales en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México, considerando factores políticos y económicos clave. En otro aporte, Smith coescribió un capítulo sobre el desarrollo de competencias en equidad social en los programas de finanzas públicas y administración pública, publicado en Teaching Social Equity in Public Administration: A Cross-Curricular Guide for Faculty and Programs, editado por Sean McCandless y Susan Gooden.

 

Smith también contribuyó con un estudio de caso en el libro Climate Governance in International and Comparative Perspective: Issues and Experiences in the Global South, donde analiza la vulnerabilidad ambiental y las estrategias de prevención de desastres en México. Además, en el Research Handbook on Public Financial Management, coeditado por K.D. Dzigbede y W.B. Hildreth, Smith explora los conceptos fundamentales de la gestión de la deuda pública a nivel soberano y subnacional.

 

The Migration Conference, por primera vez en México

En términos de conferencias, en el mes de julio se llevó a cabo la versión 2024 de The Migration Conference con sede en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es de notar que el encuentro fue de carácter presencial y fue la primera vez que se lleva a cabo en el continente americano. Durante sus tres días de duración, se contó con tres sesiones plenarias, cuatro mesas redondas, y cerca de 100 sesiones paralelas con presentaciones de más de 500 académicas y académicos de más de 60 países, desde Nueva Zelanda hasta Canadá, y desde Argentina hasta Corea del Sur. Nuestra profesora, Carla Pederzini formó  parte del comité organizador y sobre la conferencia resaltó la importancia que tienen estos espacios, y en particular que se lleven a cabo en este hemisferio y en México por primera vez – inclusive antes que en otros países del continente incluyendo Estados Unidos y Canadá. La apuesta por permitir que la IBERO organizara esta edición de la conferencia es un voto de confianza que ratifica la credibilidad internacional que genera la universidad en términos de calidad institucional y académica.

Durante la inauguración de The Migration Conference el 3 de julio de 2024, de izquierda a derecha: Ibrahim Sirkeci, de la International Business School; la Dra. Karla Valenzuela, del Departamento de Estudios Internacionales de la IBERO; el Vicerrector Académico, Dr. Alejandro Anaya, y la Dra. Carla Pederzini, del Departamento de Economía. Foto Elihú Cortés.

 

Congreso Anual de Economía y Políticas Públicas SobreMéxico

Este año, el Congreso Anual de Economía y Políticas Públicas SobreMéxico cumplió su décimo aniversario con una conferencia de dos días el cual reunió a académicas y académicos nacionales e internacionales, al igual que al sector público y privado. Hubo 12 sesiones invitadas en las cuales se abordaron diferentes temas tales como conflicto, medio ambiente, género, inclusión financiera, movilidad social, y economía laboral, entre otros.

Las sesiones fueron presentadas por profesoras, profesores y estudiantes de posgrado ubicados tanto de universidades ubicadas en México como de fuera del país. Asimismo, se contó con un espacio para otros trabajos que se presentaron como pósters y que también incluyó la participación de trabajos de calidad desarrollados por estudiantes de licenciatura. Puedes ver la intervención completa acá.

La conferencia contó con dos presentaciones principales. Se abrió con la participación del profesor Vito Peragine, de la Universidad de Bari, quién habló sobre movilidad social y desigualdad de oportunidades. Peragine presentó qué es y cómo se mide la desigualdad de oportunidades tanto en el mundo como en México, para luego presentar una metodología alternativa para medir la desigualdad de oportunidades que se enfoca en crear una distribución contrafactual para medir la desigualdad entre los diferentes tipos. Para el caso de México, Peragine resalta que los grupos poblacionales más privados de oportunidades son aquellos en los cuales los padres presentan menores niveles de educación, seguido por aquellos donde las madres presentan menos niveles de educación. Por otro lado, sus resultados sugieren que el grupo étnico o el área de nacimiento son los factores menos determinantes de la desigualdad de oportunidades y una posible movilidad social.

Relacionado con la movilidad social, la profesora Susan Parker de la Universidad de Maryland habló sobre el efecto del cierre de programas sociales en el país. En particular, Parker resaltó cómo el cierre del programa Prospera –y su reemplazo por el Becas Benito Juárez— provocó una reducción en la inscripción escolar, particularmente en jóvenes de 15 a 17 años y en jóvenes hombres. Una de las razones expuestas durante la charla fue el cambio en los incentivos para recibir las transferencias monetarias, al pasar de ser condicionadas en asistencia escolar a ser incondicionadas en el programa de Becas Benito Juárez. Parker resaltó también como se perdió la progresividad del programa Prospera, donde los hogares en las zonas más marginadas están recibiendo menos dinero actualmente que bajo el programa Progresa.

De izq. a der.: Susan W. Parker, de la Universidad de Maryland; Gonzalo Hernández-Licona, Multidimensional Poverty Peer Network y OPHI-Oxford, y Carla Pederzini, del Departamento de Economía de la IBERO, durante el Congreso Anual de Economía y Políticas Públicas SobreMéxico, el 24 de octubre de 2024. Foto: Mariana Domínguez Batis.

 

Estos cambios de programas sociales también responden a retos para la solidez fiscal, tema del que conversaron en una mesa redonda Héctor Villareal, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, y Mariana Campos, directora general de México Evalúa. De acuerdo con Villareal, el gobierno y las finanzas públicas enfrentan cuatro grandes escollos: Pemex, el servicio de la deuda, las pensiones, y el gasto en salud. Resaltando cómo los compromisos rebasan los ingresos fiscales. De su parte, Campos hizo eco en resaltar el reto que presenta Pemex, llamándolo el “gran elefante blanco de las finanzas públicas”. Además, señaló cómo el gobierno en neto está perdiendo con Pemex, por primera vez en 2024, al recibir más transferencias presupuestales que los ingresos que le genera al gobierno, un reto que no se ha atendido.

Finalmente, en la última sesión principal, Luca Ferrari, de la UNAM, y César Hernández, socio director de Publius, conversaron sobre el tema hacia una transición energética. En su intervención, Ferrari resaltó que hay una crisis energética y de materias primas, que no solo está vinculada al cambio climático. Señala que hay una desigualdad en el acceso a los recursos y sugiere que tener crecimiento económico mientras no se tiene en la producción de recursos no sirve. Por su parte, Hernández mostró evidencia de cómo la reducción del precio de los paneles solares los ha vuelto competitivos, como fuente alternativa. Para luego discutir un ejemplo de política pública exitosa en México, donde la subastas para la producción de energía eólica y solar de 2016 y 2017 permitió que se presentará un récord de precios bajos para su producción.

Todas las presentaciones de The Migration Conference y del Congreso SobreMéxico están disponibles en las redes del Departamento y en su cuenta de YouTube. Te invitamos a que nos sigas en los diferentes medios:

YouTube: https://www.youtube.com/@EconomiaIbero

Twitter/X: https://x.com/ibero_economia

Instagram: https://www.instagram.com/economia.ibero/

Web: https://economia.ibero.mx/

También te invitamos a que consultes la página web del Congreso SobreMéxico y la revista del mismo nombre que publica artículos arbitrados que cubren un amplio rango de tópicos de economía aplicada con relevancia para el entendimiento y diseño de la política económica y social en México.

Congreso: https://sobremexico.ibero.mx/es/

Revista: https://sobremexico-revista.ibero.mx/

¡Feliz 2025 para todas  y todos!

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219