IBERO Pone al Alcance de su Estudiantado Maravillas de la Realidad Mixta y Robótica

Mié, 11 Jun 2025
El Mtro. Joel Arango Ramírez es el único desarrollador de un sistema que controla brazos robóticos colaborativos y lo muestra en Polonia
Pueden ser usados vía remota mediante realidad mixta, gemelos digitales y tecnología PLC, logrando operaciones industriales sin presencia de humanos
  • El Mtro. Joel Arango Ramírez, el Dr. Rafal Gradzki, y el Dr. José Emiliano Martínez Ordaz

Cuando llegó la pandemia del COVID-19, el Maestro (Mtro.) Joel Arango Ramírez, Jefe de Proyectos Especiales de Estudios de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX), se preguntó cómo hacer que una máquina jamás se detuviera sin la necesidad de estar personas presentes para poder operarla.

Su respuesta provino de la industria 4.0 a través de la realidad extendida, proceso que, si lo ejecutas en virtual, sucede en lo real. Después de investigar y hacer varias pruebas, ahora puede controlar de forma remota unos brazos robóticos colaborativos, mediante gemelos digitales, unos lentes de realidad mixta y conexiones de bases de datos en la nube en tiempo real.

Personas de Rusia, Suecia y Alemania, cuando supieron que la IBERO CDMX investiga este tipo de soluciones para las empresas mediante realidad mixta, no podían creerlo dado lo costosa que suele resultar esta tecnología

¿Cómo? A través de una tecnología llamada PLC (Programmable Logic Controller), que es un ecosistema de programación usado en la industria que lo que hace es generar procesos y comandos para que todo se sincronice entre sí, lo que permite que estos brazos robóticos colaborativos puedan mover piezas vía remota.

Para mostrar esta innovación, el Mtro. Arango Ramírez y el Doctor (Dr.) José Emiliano Martínez Ordaz, Coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de nuestra IBERO CDMX, visitaron la Universidad Tecnológica de Bialystok para hacer pruebas en equipos industriales con brazos robóticos colaborativos y realidad mixta. Arango es el único desarrollador del sistema y Martínez Ordaz colabora para llevar a cabo la vinculación tecnológica y científica.

En el laboratorio de robótica y automatización de la Facultad de Eléctrica de esa universidad técnica —la más grande del noreste de Polonia—, estas pruebas fueron completamente exitosas. Los investigadores que colaboraron: el Dr. Rafal Gradzki, el Dr. Roman Trochimczuk y el Dr. Adam Wolniakowski quedaron impactados.

IBERO CDMX investiga soluciones empresariales con realidad mixta

El potencial es tan fuerte que, de la experiencia, podrían salir intercambios estudiantiles e incluso personas de Rusia, Suecia y Alemania, cuando supieron que la IBERO CDMX investiga este tipo de soluciones para las empresas mediante realidad mixta, no podían creerlo dado lo costosa que suele resultar esta tecnología, comentaron los académicos investigadores.

"Ahora que tuvimos la experiencia en Polonia se quedaron así de '¿en serio están haciendo esto?' Quita esa cuestión mental 'de seguro un chino ya lo hizo'. Nos sorprendió mucho la retroalimentación que recibimos allá. De regreso, les digo a mis estudiantes que podemos ofrecer demasiado en México, hay muchas cosas todavía por innovar y que podemos impactar", cuenta.

Emocionado por el potencial que tiene esta innovación, el Mtro. Joel Arango Ramírez enfatiza que la tecnología de los brazos robóticos colaborativos no solo se puede llevar a la industria, sino que se puede introducir en la educación o en la salud. Por ejemplo, que cualquier docente de biomédica desde casa pueda controlar el robot de una escuela y ofrecer una clase a distancia a su alumnado.

Conoce nuestros más de 170 laboratorios y talleres

 

"Otras de las cosas que también estamos planteando investigar es que, por medio de los lentes de realidad mixta, el alumnado desde su casa pueda tomar la clase de un alguien que está en otro país con el fin de que puedan interactuar con una simulación de un cuerpo humano al que se le puede quitar un órgano en realidad aumentada", expone.

Reconoce que, aunque el nivel de precisión para realizar los movimientos de los brazos robóticos colaborativos todavía está en etapa inicial, ya se están empezando a hacer implementaciones. Con respecto a la realidad mixta, el siguiente paso es que estos dispositivos ya sean accesibles para la mayoría de las personas en los años venideros.

"Si te das cuenta, el potencial es brutal. Uno de los planes en la IBERO CDMX es que las y los jóvenes estudiantes empiecen a aprender todo esto para que cuando lleguen esas tecnologías estén suficientemente fuertes para adoptarlos como primera herramienta. Eso es lo bueno de lo que está pasando aquí con todo esto de la realidad mixta", acota.

El mensaje que da a jóvenes que quieren estudiar ingeniería mecatrónica en la IBERO CDMX es que sí es una carrera que tiene matemáticas, pero te enseña a pensar de manera distinta. Te apasiona y fascina porque las y los ingenieros son magos que entienden lo que está detrás del truco.

 

Texto: Luis Reyes / Fotos: José Emiliano Martínez Ordaz

Notas de interés:

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219