IBERO Reafirma Junto con 20 Universidades Compromiso con el Medio Ambiente a Través de la Educación
Lun, 26 Mayo 2025
Participa el Rector de la IBERO, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., en la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025; firman Declaratoria Nacional a favor del medioambiente
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México y otras 20 instituciones líderes de educación superior de nuestro país reafirmaron, a través de la firma de una Declaratoria Nacional, su compromiso a favor del cuidado del medio ambiente a través de la formación de profesionistas comprometidos y comprometidas con el diseño y puesta en marcha de propuestas que reviertan los efectos de la contaminación y el efecto invernadero.
El documento fue suscrito también por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Tecnológico de Monterrey; nuestro hermano Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); El Colegio de México; el Instituto Politécnico Nacional (IPN); Tecmilenio; Universidad Anáhuac; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Campeche; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Universidad de Colima; Universidad de Guadalajara; Universidad de Guanajuato; Universidad de Monterrey; Universidad del Caribe; Universidad La Salle A.C.; Universidad Panamericana y Universidad Veracruzana.
La firma de la declaratoria tuvo lugar durante la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, realizada en la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM, la cual contó con la presencia del Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., en representación de la IBERO.
El documento pide a las universidades participantes formar jóvenes capaces de enfrentar retos ambientales y utilizar la investigación científica para generar soluciones innovadoras a los retos a que enfrenta la sociedad.
En la Cumbre se anunció también la conformación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, integrada por la IBERO y las demás universidades firmantes, que se comprometen con impulsar una agenda común en materia de sostenibilidad. La red permitirá coordinar capacidades académicas, científicas y comunitarias para enfrentar los efectos del cambio climático.

Las instituciones académicas afrontan este reto sabedoras de que hay responsabilidades y tareas comunes en materia ambiental. Foto: @claudiasgomlop |
La declaratoria, disponible dando clic aquí, advierte sobre la anaplazable necesidad de reducir de manera drástica las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con el propósito de evitar acercarse al umbral de 2 grados Celsius de temperatura media global adicional, con respecto a los niveles preindustriales, tal como quedó comprometido hace diez años en el Acuerdo de París. Adicionalmente, se deben considerar los efectos diferenciados de la crisis climática en las distintas poblaciones, así como su impacto en todos los ecosistemas. En este reto, todos los sectores debemos ser parte de la acción urgente”. Esto conforme a evidencia científica contundente en torno a la contaminación del planeta.
El documento también señala que, pese a las diferencias de las comunidades académicas de todas estas universidades, hay responsabilidades y tareas comunes en materia ambiental:
- Mediante la educación media superior y superior, formamos juventudes informadas y sensibles a los problemas de nuestro tiempo, con conocimientos y capacidades analíticas, críticas y propositivas que potencialmente les permitan abordar la crisis climática y construir sociedades más resilientes a sus efectos de corto y largo plazos.
- Mediante la investigación científica, producimos, aplicamos y difundimos, desde distintas disciplinas, conocimientos y perspectivas indispensables para entender de mejor manera los orígenes, los efectos e impactos presentes y futuros del cambio climático, tanto directos como indirectos, en nuestras comunidades y en nuestro país, con el objetivo de construir nuevas y mejores soluciones a estos desafíos e implementarlas a través de la innovación, el emprendimiento, la certidumbre institucional y el desarrollo de políticas públicas eficaces.
- Mediante la difusión de la cultura, las ciencias, las artes, los deportes y las humanidades generamos aprendizaje colectivo, inclusión social, diálogo constructivo entre sectores, entendimiento de nuestras diferencias, comprensión de nuestra heterogeneidad y espíritu de colaboración.
- Adicionalmente, al interior de nuestras instituciones debemos desarrollar estratégicamente las áreas de sostenibilidad que permitan implementar acciones para mitigar nuestra propia huella de carbono, descarbonizar y adaptarnos a los riesgos del cambio climático mediante una gestión eficaz de los mismos.
“Sin el aporte continuo de las universidades, la comprensión y respuesta al cambio climático sería mucho más limitada. Por ello, reconocemos que como universidades mexicanas tenemos el deber y la voluntad de refrendar nuestro compromiso con las prioridades del país y no hay duda alguna que, una de ellas, debiera ser la mitigación de las emisiones que propician el cambio climático, la adaptación social y ambiental ante los impactos adversos del mismo, junto con la resiliencia intergeneracional para promover con mayor fortaleza la inaplazable transición climática”, se añade.
Texto: Prensa IBERO/ Jorge Luis Cortés
Con información de la UNAM
Con información de la UNAM
Notas de interés:
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
COMPARTIR: