#INVESTIGACIÓN El papel jesuita y la esperanza en la guerra de Guatemala

Vie, 17 Sep 2021
El concepto de esperanza es revisado como una praxis activa y revolucionaria y no como una espera pasiva
  • A la par de la guerra, se dieron cambios importantes en la Iglesia católica con la corriente de la teología de la liberación.

Sociología de la esperanza: aportes teóricos y estudios de caso en la guerra de Guatemala fue el proyecto que la Dra. Anelí Villa Avendaño desarrolló durante su estancia posdoctoral en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO.

En un video publicado en el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado, la Dra. Anelí Villa comentó que el concepto de esperanza es revisado como una praxis activa y revolucionaria y no como una espera pasiva que niega la acción de los sujetos. 

Los actores sociales que participaron en la guerra contrainsurgente de Guatemala, entre ellos las mujeres, los jesuitas y las personas detenidas y torturadas, pusieron en acción la esperanza como una posibilidad de pensar y escribir algo nuevo hacia el futuro, y romper la dominación del tiempo lineal y el orden imperante marcado por el odio y la muerte. 

Como primer resultado de esta investigación de largo aliento, en 2022 se publicará en la Revista Ibero Forum el artículo Semillas de esperanza: participación de los jesuitas del CIAS en la guerra interna de Guatemala

De acuerdo con el protocolo de investigación de la Dra. Anelí Villa Avendaño, “a principios de los años setenta (del siglo pasado) llegaron a Guatemala un grupo de jesuitas españoles que se establecieron junto con religiosos nacionales y formaron en 1973 el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) en un barrio pobre de la zona 5 de Guatemala, con el objetivo de realizar trabajo pastoral bajo el principio de la opción por los pobres de la teología de la liberación”. 

En el artículo se analizaron textos autobiográficos para reconstruir los hechos, entrevistas estructuradas y revisión de archivos. Los libros que se revisaron fueron Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América, de Carlos Santos (2007); Del cielo a la montaña, de Iñaki Carro (2010), Historia de un gran amor, de Ricardo Falla (2006)  y Luchar por la justicia al viento del espíritu (2014),  de Juan Hernández Pico. 

A partir de la revisión sobre la experiencia de los jesuitas de la comunidad de la zona 5, la socióloga, egresada del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, narró cómo la esperanza fue una agencia para la defensa de la vida que dio pie a inaugurar lo nuevo que sigue en formación. 

A la par de la guerra, se dieron cambios importantes en la Iglesia católica con la corriente de la teología de la liberación. Con esta postura, los jesuitas dejaron de buscar el reino de Dios en el cielo y empezaron a construirlo en la tierra con trabajos en torno a la justicia y la opción de atender a los más pobres, estar cercanos con las poblaciones y a los movimientos sociales, detalló la académica.

A algunos jesuitas en el contexto de la guerra de Guatemala les costó la expulsión de la Orden, otros fueron capturados y torturados para luego convertirse en colaboradores del ejército, otros más dejaron las sotanas para unirse a la lucha y otros se mantuvieron en la orden a pesar de ser aliados de la guerrilla. Desde todos los frentes resistieron.

A propósito de hacer investigación con testimonios, la Dra. Anelí Villa comentó: "Cuando se trabajan testimonios de guerra hay que tener empatía porque se van a narrar recuerdos duros. La memoria es volver a pasar por el corazón y cuando se abren los procesos de memoria se lleva a las testimoniantes a ese momento. Hay que ser muy cuidadosos al momento de trabajar con la historia viva".

Brenda Macías/ICM
 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219