Libro de egresado IBERO se adapta para cine con guión de Vargas Llosa

Jue, 1 Feb 2024
El autor, Lurgio Gavilán, estudió la Maestría y el Doctorado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana
Su libro autobiográfico ‘Memorias de un soldado desconocido’ fue editado en 2013 por Publicaciones IBERO y el Instituto de Estudios Peruanos
  • Mario Vargas Llosa (derecha) realizó el guion de la adaptación al cine del libro de Lurgio (izquierda). (Foto: Cortesía de Lurgio Gavilán)
  • El Dr. Lurgio Gavilán plasmó su historia de vida en el libro ‘Memorias de un soldado desconocido’. (Foto: Vera Lentz, cortesía de Lurgio Gavilán)
  • Lurgio Gavilán es un indígena quechua de Ayacucho, en Los Andes peruanos. En la imagen, sus padres. (Foto: Cortesía de Lurgio Gavilán)

El libro del Dr. Lurgio Gavilán Memorias de un soldado desconocido, que causó gran revuelo en su natal Perú al retratar tanto a la guerrilla Sendero Luminoso como al ejército; ha sido traducido a idiomas como inglés, francés, italiano y japonés; ha inspirado numerosos documentales, y ya está en postproducción Tatuajes en la memoria, su adaptación a la gran pantalla, con guion de Mario Vargas Llosa y dirección de su primo Luis Llosa y de Andrea Tudela.

Y aún después de las múltiples visitas a su pasado, el Dr. Gavilán, antropólogo por la IBERO, se sigue preguntando más de 30 años después: ¿por qué el Teniente Shogún no lo mató cuando lo conoció en su adolescencia?, ¿por qué no le dieron las balas?

Lurgio es indígena quechua de Ayacucho, en Los Andes peruanos, el español es su segunda lengua. Mientras estudiaba en la IBERO su Maestría en Antropología Social, compartió con su asesor de tesis, el Dr. Yerko Castro Neira, que tenía el manuscrito de su historia de vida. El académico leyó el texto esa misma noche y de inmediato se dio cuenta de que tenía que ser publicado, por lo que dio seguimiento al proyecto hasta que Memorias de un soldado desconocido vio la luz en 2013 bajo el sello de Publicaciones IBERO y el Instituto de Estudios Peruanos.

El Dr. Lurgio Gavilán en el Centro Histórico de la Ciudad de México. (Foto: La República)

 

“Muchas personas callan las memorias que tienen; no lo dicen, no lo hablan, aguantan todo lo que han vivido, el horror”, relata el Dr. Gavilán en entrevista. Vivió su infancia en un contexto de pobreza rural y guerra civil, temas que aún en la actualidad no han sido resueltos. “Nos ha tocado un conflicto armado muy difícil. Para sobrevivir, mucha gente se ha unido al ejército, a la Ronda Campesina, a Sendero Luminoso”, distintas facciones en esta guerra.

Cuando era niño, Lurgio se unió, siguiendo a su hermano, a la guerrilla Sendero Luminoso, un grupo maoísta de extrema izquierda con gran influencia en el campo peruano más desfavorecido. “Uno también pensaba que estaba haciendo el bien; sin embargo, es muy nocivo”, cuenta el autor, muy triste por la gran cantidad de muertes que le tocó presenciar.

Después de algunos años en la guerrilla, cuando contaba con unos 15 años de edad, un encuentro con el ejército le cambió la vida. Un militar, el Teniente Shogún, "no me mató, mató a mis compañeros, a mí sólo me rozaron las balas. Me llevó al cuartel, me puso uniforme y me hizo estudiar”. El teniente fue como su padre, a pesar de que “desapareció” tras dos meses.

Hace apenas dos años se reunieron gracias al libro Carta al teniente Shogún, del Dr. Lurgio. Actualmente se mantienen en contacto y este año se verán de nuevo, en el marco de la grabación de uno de los documentales en torno a sus memorias. “Estaremos aquí rodando este documental, tendremos más tiempo para hablar, para preguntarle por qué no me mató. Es un gran hombre, ya es un militar retirado”.

Luego de diez años en el ejército peruano, Lurgio decidió entrar a un convento franciscano, con los jesuitas, donde pasó cuatro años. Ahí estudió filosofía y teología, lo impulsaron a escribir sus memorias y reforzar la práctica del perdón. Más tarde estudió en la IBERO la Maestría y el Doctorado en Antropología Social.

Actualmente, se dice en deuda, “de Shogún, de mis familiares, de mi pueblo, de mis profesores en la Universidad Iberoamericana, que me enseñaron una manera de ver, una manera de investigar, de entender las cosas que nos ocurren, en este tiempo que cambia tan rápido en Perú, conflicto tras conflicto”.

La historia plasmada en el libro de Lurgio es magnífica, dice el Dr. Yerko en entrevista por separado, porque cuenta tres instituciones claves de los años 80 y 90 de Perú, que marcan esa guerra que dejó más de 70 mil muertes, la mayoría de ellas de las partes más pobres de las zonas rurales de Los Andes peruanos.

Son guerras, dice el académico de la IBERO, donde la mayoría de quienes perdieron la batalla, en el sentido metafórico y real, son fundamentalmente pueblos indígenas y comunidades. Señala que uno de los grandes aciertos de Lurgio es humanizar la guerra.

La película Tatuajes en la memoria, con guion de Mario Vargas Llosa, se rodó entre octubre y noviembre de 2022 en Perú, con Cristhian Esquivel en el papel del Teniente Shogún y Carlos Taype como Lurgio Gavilán.

Texto: Yazmín Mendoza. Fotos: Cortesía del Dr. Lurgio Gavilán

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219