Luz natural, clave para brindar eficiencia energética y confort visual en arquitectura: Investigador IBERO

Vie, 17 Mayo 2024
En áreas urbanas densas, como la Ciudad de México, captar suficiente luz natural se convierte en un desafío considerable.
  • El Laboratorio de Arquitectura Bioclimática de la Ibero cuenta con un heliodón, que simula la trayectoria del sol en la bóveda celeste, lo cual permite a las y los arquitectos estudiar el asoleamiento que tendrán sus proyectos. (Foto: Jorge Luis Cortés).
  • El túnel de viento también es de mucha utilidad, pues ayuda a evaluar y analizar el funcionamiento de los edificios con respecto a la ventilación natural. (Foto: Jorge Luis Cortés).
Por: 
Dirección de Investigación y Posgrado

La luz natural desempeña un papel esencial no solo en la estética de los espacios, sino también en su funcionalidad y sostenibilidad. El Doctor Víctor Alberto Arvizu Piña, Coordinador de la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable de la Universidad Iberoamericana (IBERO) CDMX, destacó en una entrevista cómo la luz natural es importante en términos de eficiencia energética, confort visual y bienestar humano. En el contexto del Día de la Luz, que se celebró el 16 de mayo, resaltó la importancia de integrar efectivamente este elemento en el diseño arquitectónico moderno.

El también investigador explicó que el correcto manejo de la luz natural es crucial para evitar fuertes contrastes de iluminación y brillos indeseados, lo que mejora el confort visual. Además, el uso eficiente de la luz natural reduce la dependencia de la iluminación artificial, disminuyendo el consumo de energía y costos operativos. Este manejo adecuado contribuye significativamente a la eficiencia energética de los edificios. Por ello, los arquitectos deben considerar estos factores al diseñar para maximizar tanto la comodidad visual como la eficiencia energética.

Asimismo, la luz natural juega un papel importante en la mejora de la calidad de vida y la salud de las personas, apuntó el académico investigador del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de nuestra IBERO.

“Existen diversos estudios que nos dicen que la iluminación natural nos ayuda a mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud de las personas. Nosotros mismos estamos programados para funcionar con la luz natural, más que con la iluminación artificial. La luz natural nos ayuda a regular los ciclos circadianos. Por eso es que con la luz natural somos más productivos durante el día, bajamos niveles de estrés y podemos descansar mejor durante las noches”, expuso el doctor.

Por lo tanto, es crucial incorporar estratégicamente la luz natural en el diseño de nuevos espacios.

En áreas urbanas densas, como la Ciudad de México, captar suficiente luz natural se convierte en un desafío considerable. Arvizu Piña señala que el diseño inteligente y la planificación cuidadosa son esenciales para superar estas limitaciones.

“Podríamos hablar, quizá, de generar patios interiores, que se utilizaban mucho en la arquitectura vernácula para propiciar unas adecuadas condiciones de iluminación, además de ventilación, etcétera. O implementar iluminación desde arriba; hay diferentes estrategias, como tubos solares que pueden atravesar algunos niveles y llevar iluminación desde arriba hasta niveles más bajos, donde la iluminación lateral de las ventanas no podría llegar. Y entonces, hay diferentes estrategias, pero creo que el punto es, primero, entender esas condiciones del sitio, plantear un diseño acorde a esas condiciones del sitio y después, con estrategias complementarias, poder llevar esa iluminación natural para garantizar niveles adecuados de iluminación la mayor parte del tiempo posible en los espacios”, propuso.

Para concluir, el doctor Arvizu compartió que, desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño, es crucial dirigirnos a las y los profesionales en el campo de la edificación sobre la importancia de no perder de vista el valor significativo que la luz natural tiene tanto para las personas usuarias como para el planeta. La luz natural no solo afecta directamente a quienes habitan estos espacios a corto plazo, recibiendo los beneficios o enfrentando las consecuencias de nuestros diseños, sino que también tiene un impacto duradero en las condiciones ambientales y la huella ecológica de nuestros edificios. Por ello, es fundamental que, como arquitectos y arquitectas, diseñadoras y diseñadores, aseguremos que nuestros proyectos promuevan condiciones óptimas de calidad y cantidad de luz, garantizando así la eficiencia energética y bienestar de los ocupantes. A largo plazo, estos esfuerzos se traducen en beneficios ambientales significativos.

Notas relacionadas

 

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219