Mayor Intervención de Gobiernos Ante Fallas del Libre Mercado, Propone Académica IBERO

Mié, 2 Abr 2025
Orden hegemónico actúa como “animal acorralado dando sus últimas patadas, tratando de conservar lo poco que le queda”: Dra. Virdzhiniya Petrova
Docentes de Derecho IBERO presentaron el libro ‘Desglobalización y Derecho Internacional Económico’ en la FIL Minería’
  • Dr. Mario Cruz y Dra. Virdzhiniya Petrova.
Debido a que el lucro es el principal motivador en las empresas, y a que las y los dirigentes de los países deberían tomar en cuenta a las personas más vulnerables en sus decisiones, la Dra. Virdzhiniya Petrova, académica del Departamento de Derecho de la Universidad Iberomericana, propuso un modelo económico con mayor intervención del Estado ante las fallas del libre mercado que se traducen en una “rampante desigualdad económica”.
 
Lo anterior durante la presentación de ‘Desglobalización y Derecho Internacional Económico’, en la Feria Internacional del Libro de Minería, en la que también participó el Dr. Mario Cruz, del mismo Departamento.
 
En opinión de Petrova, actualmente el mundo es testigo de la caída del paradigma económico neoliberal, el cual, basado en acumulación de capital, es, desde la perspectiva de la autora, causante de graves crisis como la climática, así como de graves y masivas violaciones a los derechos humanos.
 
Para la especialista, parte de la desigualdad y de que las personas ricas sean cada vez más ricas, y las vulnerabilidades de las y los pobres aumenten, responde a que en las empresas “no son trabajadores sociales”, y el lucro es el principal motivador, no necesariamente los derechos de las personas.
 
 
La profesora universitaria dijo que es un buen momento para cuestionar e incluso cambiar el modelo económico que predomina, ya que, consideró, se está viviendo una crisis del orden mundial, el cual “se está desintegrando a pasos gigantescos” y el orden hegemónico, que tiene a Estados Unidos a la cabeza, se comporta como un “animal acorralado dando sus últimas patadas, tratando de conservar lo poco que le queda”.
 
Entre las evidencias de su afirmación, la académica de la IBERO enlistó el “declive de la economía” de Estados Unidos, el interés de China por estar a la cabeza del orden mundial, la ampliación del grupo de los BRICS, y las guerras en Ucrania y Gaza.
 
La experta advirtió que la necesidad de construir modelos económicos que rechacen la desigualdad se vuelve más necesaria con la proliferación en Occidente de ideas de la ultraderecha y abiertamente violatorias de las garantías individuales, con el retroceso a políticas propias de los regímenes autoritarios, con la aplicación de medidas proteccionistas como las arancelarias, y con las muestras de apoyos a proyectos que no son necesariamente los más democráticos pero que cuentan con impulsores que afirman tener la solución a los grandes proyectos que aquejan a las sociedades.
 
Texto y fotos: Jorge Luis Cortés
 
Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219