México contribuye a construir imagen del país que ‘Emilia Pérez’ presenta: Coordinador de Cine IBERO

Jue, 16 Ene 2025
‘Emilia Pérez’ no es una buena película, afirma Fernando Moreno, pero pide ver la cinta para formarse un criterio propio y no descalificar sin argumentos
Nuestro propio cine ha presentado al crimen organizado de manera similar a la que lo hace la cinta del francés Jacques Audiard, critica el docente
La IBERO inculca la importancia de la investigación creativa al desarrollar una película, presume
  • Imagen tomada de 'Emilia Pérez'. Foto: Especial
Al dejar claro que, desde su punto de vista, Emilia Pérez de Jacques Audiard no es una buena película, Fernando Moreno, coordinador de las asignaturas referentes al séptimo arte de la licenciatura en Comunicación, y profesor en la Maestría en Cine de la Universidad Iberoamericana, afirmó y lamentó que parte de los contenidos audiovisuales que se producen en México contribuyeron a construir la visión de país que el filme ganador del Globo de Oro plantea con respecto a problemas sociales como el narcotráfico, la violencia y la desaparición de personas.
 
“Me temo que Emilia Pérez no tiene los elementos para ser considera una buena película; desde mi perspectiva muy personal me parece que, con toda la polémica que hay detrás de la película, la única manera de abordarla es viéndola primero y después opinando”, declaró Fernando Moreno en entrevista con Prensa IBERO“Me parece dispareja, me parece una obra que tiene unas partes más logradas y otras menos”.  
 
Para el profesor universitario, hay mejores cintas del francés Jacques Audiard: De rouille et d'os; Dheepan; y Un prophète.  
 
El docente de la IBERO ve normal que existan distintas lecturas sobre Emilia Pérez, pero afirmó que varias de ellas, que no comparte, podrían partir de “cierto nacionalismo y cierta cerrazón”: “me parece que no es un argumento suficientemente válido descalificarla porque está dirigida por un extranjero (...) creo que hay un riesgo muy grave de caer en un nacionalismo ramplón y torpe”.  

Para el experto hay elementos más importantes a considerar al analizar una obra, como la manera en la que utiliza el lenguaje cinematográfico, si presenta personajes entrañables y una historia que atrape, si tiene valores de producción destacables, o si la perspectiva del realizador o la realizadora es innovadora, memorable o distinta. 

“Pero en gustos se rompen géneros”, recordó Moreno, y se refirió a personajes importantes del medio nacional que han hecho comentarios positivos sobre Emilia Pérez, como el director de cine Guillermo Del Toro o el crítico Álvaro Cueva.  
 
El entrevistado consideró que tratamientos similares a los de Emilia Pérez en torno a problemas como la violencia, el narcotráfico o la desaparición forzada se han presentado durante mucho tiempo “y no pasaba lo que pasa ahora. Yo no sé si es el contexto o la circunstancia en la que estamos; no sé si es el medio en el que vivimos hoy, gracias a las redes sociales; o la inmediatez de las cosas. Es interesante como fenómeno lo que estamos viviendo”.  
 

 

¿Cómo se ha construido la imagen de los narcotraficantes desde México?

Ante el triunfo de Emilia Pérez en premiaciones importantes como los Globos de Oro, y su destacado número de nominaciones en otras como los BAFTA, Fernando Moreno criticó que “buena parte” de la imagen violenta que se presenta en el filme sobre nuestro país “la hemos construido los mexicanos con algunas de las películas que se han hecho aquí; desde la perspectiva autoral presentada en grandes festivales, hasta la pretensión popular”.  
 
Sobre la construcción de la imagen de los narcotraficantes, los sicarios, y las personas que se dedican al crimen organizado “es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el ojo propio”, opinó el Coordinador de las asignaturas de Cine de la licenciatura en Comunicación de la IBERO.  
 
“Hay mucho sobre qué hablar y mucho qué analizar, y está esa construcción que se ha hecho de México a partir de nuestro propio cine y nuestros propios medios de comunicación”, agregó Moreno. “No habría que olvidar que durante mucho tiempo la cara de México en el extranjero han sido, por ejemplo, los melodramas de Televisa”. 
 
“¿Qué hace nuestro país frente a lo que se hace en otras partes del mundo, como, por ejemplo, en Reino Unido con la BBC?, ¿qué imagen estamos proyectando como país”, cuestionó el profesor, “Lo que podemos ver que sucede en canales de difusión como las redes sociales, los medios de comunicación y, claro, la cinematografía, no es más que un reflejo de lo que está pasando día con día, y de algo que se ha promovido especialmente desde el poder con la construcción de narrativas que han tratado de imponer visiones y lógicas de buenos y malos”.  
 
 El integrante del Departamento de Comunicación de nuestra universidad indicó que el fenómeno de “descalificar por descalificar” ha afectado también a realizadores mexicanos como Michel Franco, ya que su Nuevo Orden “fue una película descalificada, criticada, y funada en la mayoría de los casos sin haberla visto; y no defiendo a Michel Franco, pero sí creo que en el caso concreto del fenómeno cinematográfico lo primero que hay que hacer es ir a ver la película y después analizarla”.  
 

 

"La investigación para la producción cinematográfica es fundamental"

Al alumnado de Cine en licenciatura (de Comunicación) y posgrado, en la IBERO se le inculca la importancia de la correcta investigación creativa al desarrollar una cinta porque uno “se tiene que hacer responsable de las películas que hace y de las películas que filma”, declaró el docente.  
 
Fernando Moreno recordó que Jacques Audiard afirmó no haber investigado mucho sobre México al desarrollar Emilia Pérez: “habla mucho de él también y de lo que está pasando”.  
 
 
“En el caso concreto de la universidad, lo que hacemos con nuestro alumnado es acompañar la realización de sus proyectos para que queden lo más parecido a lo que quieren y para que no llegue a pensarse que no se trabajó o se investigó lo suficiente. Creo que la investigación para la producción cinematográfica es fundamental y que es una investigación creativa y una investigación que puede tener otro tipo de metodologías, pero que siempre es fundamental”.  
 
Con la licenciatura en Comunicación de la IBERO, destacarás en el mundo laboral actual con la capacidad de adaptarte a distintos ejercicios profesionales del cambiante mundo de la comunicación, contribuyendo a transformar la sociedad con justicia y responsabilidad: con sello IBERO. Conoce su plan de estudios dando clic aquí.
 
La Maestría en Cine de la IBERO forma profesionales capaces de analizar, producir y evaluar películas y guiones con base en el conocimiento de las implicaciones sociales, económicas y culturales del arte audiovisual, de las estrategias de investigación aplicada a la creación y de la técnica y teoría cinematográfica, con el propósito de fortalecer las industrias mediáticas de nuestro país de un modo crítico, innovador y comprometido con la justicia social. Conoce más dando clic aquí.
 
Texto: Jorge Luis Cortés
 
Notas de interés:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219