Sin éxito, la comunicación de la #ciencia sobre el calentamiento global

Lun, 12 Feb 2018
Ejercicio estadístico muestra que se desconoce el consenso científico referente al efecto de la acción humana sobre la temperatura media del planeta
Nuevos modelos de comunicación de la ciencia
  • (TN.com)
  • Figura 1: Menos de la mitad de los estadounidenses está completamente seguro de que esté ocurriendo el fenómeno del calentamiento global, 7% está completamente seguro de que no está ocurriendo.
  • Figura 2: Una tercera parte de los estadounidenses que consideran que el calentamiento global es real, también consideran que el fenómeno actual no es esencialmente antropogénico.
  • Figura 3: El 85% de los estadounidenses desconoce que el consenso científico referente a la existencia del calentamiento global antropogénico es abrumador (superior al 90%).
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física Departamento de Física y Matemáticas Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Investigador Nacional Nivel II (SNI)

Una reciente encuesta publicada por el programa de comunicación climática de la Universidad de Yale ha revelado que menos de la mitad de los estadounidenses está verdaderamente seguro de que el calentamiento global esté realmente ocurriendo. De aquellos que consideran que el fenómeno es real, una tercera parte afirma que éste es causado fundamentalmente por cambios naturales en el ambiente y no por acción humana. Sorprendentemente, 85% de la población encuestada desconoce el hecho de que existe un consenso científico abrumador, superior a 90%, en favor de que el actual aumento de la temperatura global en la Tierra es de carácter antropogénico.1

Los resultados de la encuesta no son alentadores. De acuerdo a la información que ofrece la Organización de las Naciones Unidas, en sólo treinta y dos años los costos derivados de la adaptación al cambio climático en los países en vías de desarrollo pueden ascender a cerca de 500 mil millones de dólares anuales.2 Existe un abismo informativo sobre la gravedad del problema, y éste está situado entre el sector académico, los medios masivos de comunicación y el ciudadano común.

Uno de los retos que debe superar la comunicación de la ciencia es su excesiva dependencia de los llamados 'argumentos de autoridad'. Dado que el conocimiento científico se genera a partir de una tenaz y sistemática combinación de razonamiento y experimentación, resulta paradójico exigir que un público, que en principio debe ser escéptico, acepte sin el menor cuestionamiento enunciados que pueden resultarle poco intuitivos.  Frecuentemente, el conocimiento científico afecta la cosmovisión de los individuos y hasta a sus fuentes de ingreso; por ello es necesario reflexionar sobre lo que no está funcionando en la metodología de difusión de la ciencia que opera actualmente.

Las noticias relacionadas a los avances de la ciencia comúnmente se enfocan en el 'qué' y el 'quién', pero dedican poco espacio de calidad al 'cómo', el cual es esencial para la asimilación del concepto por parte del receptor. Este fenómeno posee ciertos tintes de ironía, pues famosas personalidades de la ciencia que han expresado su renuencia a este tipo de práctica, como Albert Einstein, R.P. Feynman y Carl Sagan, se convirtieron a su vez en autoridades cuyos conceptos suelen ser sujetos de aceptación en el ámbito social por el sólo hecho de provenir de ellos, y no por el análisis de su metodología para establecerlos.3

En la medida en que la ciencia pueda ser vivida, y no simplemente dictada en los espacios educativos se podrá asegurar la apropiación del conocimiento científico por parte de la ciudadanía en general. En el caso del calentamiento global, el desarrollo de una imagen detallada de la ciencia inherente al problema es fundamental para superar una crisis que tiende a agravarse en las próximas décadas. Este tipo de conocimiento se facilitará a medida en que aumente el número de académicos 'anónimos', pero bien preparados, que dediquen mayor energía y tiempo a laborar en conjunto con sectores sociales para establecer estrategias originales y creativas que permitan dar lugar a nuevos modelos de comunicación de la ciencia.4

Referencias:

Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C., Rosenthal, S., Cutler, M., & Kotcher, J. (2017). Climate change in the American mind: October 2017. Yale University and George Mason University. New Haven, CT: Yale Program on Climate Change Communication. La encuesta completa puede consultarse en la dirección electrónica: http://climatecommunication.yale.edu/wp-content/uploads/2017/11/Climate-Change-American-Mind-October-2017.pdf  

2 Los datos referentes a los costos del calentamiento global para 1950, reportados por la ONU, se pueden encontrar en la dirección electrónica: http://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2016/05/unep-report-cost-of-adapting-to-climate-change-could-hit-500b-per-year-by-2050/

3 R.P. Feynman, ilustra estas ideas en el libro: The meaning of it all: thoughts of a citizen scientist, Perseus publishing (1988).

4 A. Sandoval-Villalbazo, “Necesario reformular términos de diálogo entre ciencia y sociedad”, Prensa Ibero (9 de diciembre de 2016). http://ibero.mx/prensa/necesario-reformular-t-rminos-de-di-logo-entre-ciencia-y-sociedad

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219